Una imagen de la película protagonizada por Nicole Kidman y Colin Farrel. /
Si ha visto ‘Canino’ y ‘Langosta’, quizá quiera más de Yorgos Lanthimos. También es posible que si ha visto alguna de esas dos películas no quiera saber nada más del peculiar director griego y de su extraño mundo. Si es de los primeros (de los partidarios) y se le escapó en el cine ‘El sacrificio de un ciervo sagrado’, ahora tiene la oportunidad de ir a por el último Lanthimos en Amazon. Repite Colin Farrell y Nicole Kidman debuta en el universo del griego.
Steven Murphy (Farrell) es un cirujano con una vida privilegiada que comparte con su mujer (Kidman) y sus hijos. Todo se va al demonio por culpa de un joven (Barry Keoghan). El espectador no tiene la información necesaria. Sobre el minuto 40 ya pasa algo y en el 50 se empiezan a entender las rarezas. O no. Tampoco se puede contar mucho más de esta cruel y lanthimista fábula moral. O inmoral.
Cuenta lo que quieras
La portada del libro Shirley Jackson. /
La publicación de un libro de Shirley Jackson sirve de excusa para hablar otra vez de la maravillosa Shirley Jackson. Minúscula edita ahora ‘Deja que te cuente’, recopilación de cuentos inéditos, ensayos y otros escritos. Incluye conferencias sobre el oficio de escribir y textos sobre humor y familia (“El año pasado envié a mi hija, una niña agradable a quien le gustaba jugar al béisbol y pensaba que los chicos eran tontos, de campamento. Me devolvieron una criatura que dormía con rulos en el pelo, llevaba perfume barato y no me decía otra cosa que ‘¡Mamá, por favor!’”).
Como Minúscula también ha editado las mayores joyas de Shirley Jackson, aprovecharé para recordarlas. Por un lado, ‘Cuentos escogidos’, con ‘La lotería’. Por otro, ‘Siempre hemos vivido en el castillo’, con Merricat, su mejor personaje. Vale, su mejor personaje es ella, un ama de casa que no escribía con pluma sino con el palo de la escoba.
El proletariado intelectual
La imagen de la novela David Jiménez Torres. /
Para criticar la universidad no hace falta irse a la Juan Carlos I, también se puede tomar Cambridge como ejemplo y hacer un retrato irónico de la misma. Es lo que hace el joven profesor David Jiménez Torres (Madrid, 1986) con su novela ‘Cambridge en mitad de la noche’ (Entre Ambos). Los protagonistas son cuatro estudiantes de posgrado: una americana, un mexicano, una inglesa y un español. No es un chiste.
El ambiente de una institución académica de 800 años tampoco es muy distinto de otras, como durante su estancia comprobó Torres, que consigue transportar al lector a los ‘colleges’ de la Universidad de Cambridge. Esta novela de formación es también una nueva aportación a la novela de campus, no muy habitual en la tradición española (‘Todas las almas’, de Javier Marías, ‘Un momento de descanso’, de Antonio Orejudo). Lo más interesante es el concepto de “proletariado intelectual” y los problemas de los posdoctorados. Tanto máster, tanto máster y se llamaba Luciana.
Eve y Villanelle
Una escena de 'Killing Eve'. /
No recomendaría ‘Fleabag’ a todo el mundo porque la comedia de la británica Phoebe Waller-Bridge puede resultar un poco burra (la protagonista se masturba viendo discursos de Obama). Sin embargo, ‘Killing Eve’, que viene de BBC America y en España emite HBO, se la recomendaría hasta a mi abuela. Con las novelas ‘Villanelle’, de Luke Jennings, Phoebe Waller-Bridge recrea la historia de una agente del MI6 y una asesina profesional. Una es Sandra Oh (la Christine de ‘Anatomía de Grey’) y la otra, Jodie Comer (‘Doctor Foster’).
La creadora ha añadido más papeles femeninos. En las novelas, la jefaza interpretada por Fiona Shaw y la amiga interpretada por Kirby Howell-Baptiste eran hombres. Waller-Bridge está convencida de que el movimiento #metoo ha hecho que la industria permita tanto mujerío en las series. De momento, solo hay dos capítulos (habrá ocho y se ha renovado por una segunda temporada). Es todo tan divertido que una no quiere que cojan a la asesina.
- Contiene el ingenio de Rafael Azcona