?
MUJERHOY CANCER CARE

Mujerhoy Cancer Care: abordando el cáncer de mama

Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Mama, el pasado martes 19 de octubre se celebró el Encuentro Mujerhoy Cancer Care, una cita organizada por Mujerhoy junto a MD Anderson Cancer Center y Seagen en la que se abordó en detalle la actualidad sobre el cáncer de mama, la importancia de su diagnóstico precoz y los cuidados a las pacientes.

Cecilia Marín

Compartir

El pasado martes 19 de octubre, con motivo del Día Mundial del Cáncer de Mama, tuvo lugar en la sede del MD Anderson Cancer Center de Madrid el Encuentro Mujerhoy Cancer Care, que reunió a algunos de los mayores expertos en oncología femenina en dos mesas redondas de expertos organizadas por Mujerhoy junto a MD Anderson Cancer Center y Seagen. En ellas se abordó en detalle toda la actualidad acerca del cáncer de mama, una enfermedad que padece una de cada nueve mujeres en algún momento de su vida.

Según un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud, el cáncer de mama ya es el tipo de cáncer más común por delante del de pulmón, con una estimación de 2,3 millones de diagnósticos en el año 2020, lo que supone un 11% del total. Es por ello que citas como Mujerhoy Cancer Care se tornan imprescindibles para informar y concienciar sobre una enfermedad que sigue siendo la principal causa de muerte entre mujeres en España.

«Tengo cáncer de mama: prevención, diagnóstico y tratamiento»

Bajo el título «Tengo cáncer de mama: prevención, diagnóstico y tratamiento», la primera charla permitió a los ponentes, en primer lugar, abordar la importancia de un diagnóstico precoz en la enfermedad. “Es fundamental realizar mamografías cada dos años a partir de los 50 años”, señaló en primer lugar la Dra. Silvia Pérez, Jefa de la sección de Radiología de la Mama del MD Anderson Cancer Center Madrid. “Pero”- matizó- “cada vez más recomendamos realizarlas de manera anual a partir de los 40”. Y es que es un hecho que cada vez más jóvenes padecen cáncer de mama. El mensaje es claro: “La mamografía salva vidas. Detectamos cosas muy pequeñitas y la consecuencia es que luego el cáncer puede ser menos agresivo y puede haber menos metástasis”, reseñó.

"Es fundamental realizar mamografías cada dos años a partir de los 50 años"

Dra. Silvia Pérez, Jefa de la sección de Radiología de la Mama del MD Anderson Cancer Center Madrid.

En este sentido, Pilar Fernández Pascual, paciente de cáncer de mama y presidenta de la Asociación de Cáncer de Mama Metastásico de España, celebró esta bajada en la edad de cribado, ya que la edad de las pacientes diagnosticadas de cáncer de mama metastásico ha bajado. “Un 6% presentan metástasis en el momento del diagnóstico”, señaló, animando a las mujeres a no bajar la guardia y acudir siempre a sus revisiones.

Por su parte, la Dra. Coralia Bueno Muíño, Responsable del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Infanta Cristina de Madrid, quiso lanzar un mensaje optimista: “Las técnicas cada vez son más sensibles y específicas y logran detectar un mayor número de casos”. Hablamos de mamografías, mamografías 3D, ecografías, ecografías 3D… La investigación, unida a una mayor concienciación de las mujeres (el 65% de las mujeres asegura autoexaminarse con regularidad), salva vidas. “Si no fuera por la investigación yo no estaría aquí”, secundó Pilar Fernández Pascual. “Hay un 20% de mujeres que no vamos a curarnos nunca, pero esperamos que la enfermedad se llegue a cronificar a través de la investigación y nuevos fármacos que nos permitan aumentar la supervivencia”, dijo.

De izquierda a derecha, la moderadora del evento, Ana López-Varela; la Dra. Silvia Pérez; Pilar Fernández Pascual, presidenta de la Asociación de Cáncer de Mama Metastásico de España; y la Dra. Coralia Bueno Muíño.

En la misma línea, la Dra. Silvia Pérez quiso transmitir el mensaje de que “cada técnica hace cosas distintas y un cáncer se puede detectar a través de una resonancia, de una mamografía… Es un puzle que tenemos que ir juntando y las nuevas tecnologías nos están ayudando a ello”. A este respecto, los ensayos clínicos son fundamentales. Como aseguró la Dra. Coralia Bueno Muíño, España tiene un papel muy relevante a nivel internacional en investigación de cáncer y, en concreto, en cáncer de mama. “En España hay más de 45.000 pacientes que han participado en ensayos clínicos de cáncer de mama. Mi reconocimiento y agradecimiento hacia ellas porque es la única manera de avanzar. Siempre le digo lo mismo a mis pacientes: un ensayo clínico es una oportunidad en la mayoría de los casos”.

Además, se abordó uno de los retos de la medicina oncológica: no es solo que las pacientes vivan, es que lo hagan bien. “No se trata de vivir a cualquier precio, se tienen que minimizar los efectos secundarios de los tratamientos”, recordó Pilar Fernández Pascual, al tiempo que demandó un recorte en los trámites burocráticos de las pacientes, que a menudo dilatan los tiempos de acceso, por ejemplo, a un ensayo clínico. “El tiempo es el enemigo de todos los tipos de cáncer, pero sobre todo de los metastásicos”, alertó, poniendo de manifiesto también la desigualdad territorial que existe en España entre comunidades autónomas a la hora de acceder a determinados tratamientos.

«Mi vida con cáncer: terapias y apoyo a las pacientes oncológicas»

La siguiente mesa, con nombre «Mi vida con cáncer: terapias y apoyo a las pacientes oncológicas», contó con la presencia de otros tres profesionales que ayudaron a despejar dudas y analizar la situación actual con respecto al cáncer de mama, un “problema de primer orden”, según el Dr. José Ángel García Sáenz, oncólogo médico de la Unidad de Cáncer de Mama del Hospital Clínico San Carlos. Y es que en 2019 se diagnosticó a 33.307 personas con cáncer de mama, según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la Asociación Española contra el Cáncer (AECC). De ellas, 6.621 fallecieron, un 90% de los casos en fase avanzada. “Se diagnostica a una mujer cada 18 minutos, pero quiero dar el mensaje de que más del 85% sobrevive a largo plazo. Gracias a la investigación, ahora sabemos que no es una enfermedad, sino un grupo de enfermedades, y el conocimiento de cómo se va transformando nos está llevando a intentar cronificar la enfermedad”, manifestó el doctor, un término que llena de esperanza a la comunidad científica, sanitarios y pacientes. “La comunidad se ha unido para intentar cronificar la enfermedad y probablemente en menos tiempo del que creemos lo podremos conseguir. Alargar la vida de las pacientes, ensanchándola”.

"Intentamos dar lo mejor a las pacientes: calidad de vida y supervivencia"

Dra. Isabel Calvo, oncólogo médico de la Unidad de Mama de MD Anderson Cancer Center Madrid

Un matiz importante el de ensanchar, porque una de las frases que más tienen en boca las pacientes de cáncer de mama, según Begoña Revuelta, paciente y socia de la Asociación de Cáncer de Mama Metastásico, es precisamente esa: “hay que vivir a lo ancho, no a lo largo”. Esto es, con una buena calidad de vida: familiar, social, laboral… En ese sentido, la doctora Dra. Isabel Calvo, oncóloga médica de la Unidad de Mama de MD Anderson Cancer Center Madrid, reseñó que los equipos médicos “siempre intentamos dar lo mejor a las pacientes, calidad de vida y supervivencia. Y si puede ser las dos cosas, mejor”. Por eso no cejan en el empeño de “encontrar una medicina que controle la enfermedad con calidad de vida”.

De izquierda a derecha, la moderadora del evento, Ana López-Varela; la Dra. Isabel Calvo; Begoña Revuelta, paciente de cáncer; y el Dr. José Ángel García Sáenz.

“No es solo llegar con remisión”, agregó el Dr. José Ángel García Sáenz, sino intentar hacerlo con la mínima toxicidad posible. “Es tan importante llegar a que un fármaco sea eficaz como que impacte lo menos posible en la calidad de vida de las pacientes”. Algo que Begoña Revuelta verbalizó con ejemplos: “La caída del pelo nos agobia mucho, pero hay problemas mucho más importantes que afectan mucho a nuestra calidad de vida”, dijo. Problemas gástricos, sequedad en las mucosas, la piel, problemas de conciliación familiar y laboral… De ahí que demandara más asesoramiento. “La AECC nos ofrece asesoramiento, psicooncólogos… pero somos muchas y necesitamos más”, manifestó, poniendo de relevancia la importancia de su grupo de apoyo de pacientes. “Podemos tener ayuda burocrática, psicológica, compartir experiencias…”.

A ese respecto, la Dra. Isabel Calvo tildó a estos grupos de “fundamentales”. “Les doy mi enhorabuena porque suplen lo que muchas veces no podemos hacer nosotros. Los oncólogos estamos aprendiendo a atender más emocionalmente a las pacientes. Hay que ir poco apoco conociendo a la paciente e intentar ayudarle personalizadamente. Nadie nos enseña a dar malas noticias y lo pasas muy mal. Aparte de la consulta, es fundamental un piscooncólogo”, aseguró.

Por último, al igual que en la mesa anterior, también se subrayó la importancia de los ensayos clínicos. “Es muy importante erradicar el concepto de conejillo de indias de los ensayos, ya que siempre se garantiza la seguridad de las personas. El ensayo no se hace por la ciencia, se hace por la paciente que acude, para que tenga una oportunidad”, afirmó el Dr. José Ángel García Sáenz. Por su parte, la Dra. Isabel Calvo celebró que “cada vez vienen más pacientes demandando ensayos clínicos, tanto metastásicas como no. Antes éramos nosotros los que siempre informábamos a los pacientes, ahora son los propios pacientes los que se informan”.

Compartir

Este contenido ha sido desarrollado por Content Factory, la unidad de contenidos de marca de Vocento, con Mujerhoy Cancer Care. En su elaboración no ha intervenido la redacción de este medio.