?

Contenido desarrollado para

VITHAS

Dar a luz en el siglo XXI: de las cesáreas programadas a los partos humanizados

Cada vez más centros hospitalarios están adaptándose a nuevas maneras de enfrentarse a la maternidad

Ángela Zorrilla

Compartir

La sociedad está cambiando. Actualmente, las mujeres embarazadas toman cada vez más decisiones relevantes en esta etapa, sobre todo a la hora de dar a luz. Es uno de los momentos más exigentes de su vida y para los que la tendencia es informarse y prepararse al máximo. Así, existe un interés creciente entre las futuras madres por el modelo de parto humanizado que se defiende por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Se trata, de manera explícita, de hacer respetar las opiniones, necesidades y valoraciones emocionales de la embarazada y de su familia en toda la gestión y, obviamente, en el momento del parto. La mujer se siente así empoderada y protagonista de un verdadero viaje de por vida, confía en su cuerpo y en su capacidad de dar a luz.

Lucía Arroyo, paciente de Vithas Madrid Aravaca, charla con la Dra. Silvia Campos sobre su experiencia en el parto.

Estos partos humanizados o respetados persiguen un ambiente amable y respetuoso, pero, como explican desde el Hospital Vithas Madrid Aravaca, todo esto “no riñe con que el parto sea atendido siguiendo las últimas recomendaciones científicas”. Un ejemplo: ya se ha comprobado que no existe ningún motivo médico para separar a la madre de su recién nacido si ambos se encuentran estables, aunque el parto se haya realizado mediante una cesárea. 

Por lo tanto, son muchos ya los centros hospitalarios que se están renovando y adaptándose a estas nuevas maneras de enfrentarse a la maternidad. Uno de ellos es Vithas Madrid Aravaca, que ha reformado su servicio de ginecología y obstetricia incorporando un nuevo equipo multidisciplinar. Lo encabeza el doctor José Mª Rodríguez, quien recuerda que actualmente las mujeres están más informadas, sí, “pero no siempre buscan información en fuentes de rigor”. 

Algo que resulta imprescindible y que quieren fomentar: el papel asesor de su equipo de profesionales es clave en esta nueva etapa del área. Para el especialista, es un adelanto que las pacientes se preparen para el parto y conozcan las etapas del embarazo, y añade que “la clave es encontrar un lugar y un equipo en el que se confíe plenamente y asesore en esa búsqueda personal”. 

Una mirada empática

La Dra. Silvia Campos y su paciente conversan en el exterior del Hospital Vithas Madrid Aravaca.

Para los expertos médicos de este hospital, el respeto que prima en este tipo de partos humanizados tiene que ver con el nivel de intervención de los profesionales y con “la capacidad que tengamos de ofrecer una mirada empática en cada punto del recorrido”. Para ello, explica la doctora Silvia Campos, médico especialista en ginecología y obstetricia de este centro madrileño, “vamos adaptando los protocolos a las personas y no las personas a los protocolos”. 

Asimismo, su compromiso es mantener el intervencionismo al mínimo imprescindible porque defienden que es la mejor estrategia para disminuir las complicaciones para la madre y el bebé. 

En las últimas décadas se han desarrollado guías que marcan criterios homogéneos en la atención al parto. “Muchas pacientes acuden preocupadas ante la posibilidad de que se les practique una episiotomía; es decir, el corte que se realiza en el periné femenino para facilitar la salida del bebé, o una cesárea sin indicación. Sabemos que ambas son intervenciones con su contexto concreto y que no debe recurrirse a ellas más que lo imprescindible”, finaliza la doctora Campos. 

Compartir

Este contenido ha sido desarrollado por Content Factory, la unidad de contenidos de marca de Vocento, con Vithas. En su elaboración no ha intervenido la redacción de este medio.