?

Contenido desarrollado para

Gilead

El cáncer de mama metastásico, el tumor invisibilizado por el optimismo del lazo rosa

Cuando el cáncer entra en una vida, destroza todo lo que encuentra a su paso. No solo a la persona que lo padece, sino a todo su entorno cercano que tiene que aprender a ser apoyo. Uno de los más comunes y reconocidos es el cáncer de mama, la enfermedad que estará presente en la vida de 36.395 españoles, según las estimaciones de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM).

Content Factory

Compartir

La lucha, la curación y el optimismo han caracterizado el gran movimiento "rosa" existente en torno a este tipo de cáncer para elevar la voz de las pacientes. Sin embargo, ¿qué ocurre cuándo tienes cáncer de mama, pero esos términos no definen tu situación? Es el caso del cáncer de mama metastásico, una patología que acompañará al paciente.

“El cáncer de mama metastásico representa el 20 % de los pacientes diagnosticados de cáncer de mama” afirma Pilar Fernández Pascual, presidenta de la Asociación Española de Cáncer de Mama Metastásico. El relato de la victoria frente a este tipo de tumor es muy injusto para las mujeres que lo padecen. Convivir con esta enfermedad no es sinónimo de haber perdido. Es una patología olvidada e invisibilizada. Fuera de la realidad edulcorada y sonora del lazo rosa, existe el cáncer de mama metastásico, con una repercusión en la población completamente desconocida. Casi nadie sabe que, “morimos unas 6.000 de cáncer de mama metastásico. Y que, además, también hay hombres” explica Emilia Gómez, paciente.

En ambos cánceres, hay una cuestión primordial que comparten: la investigación es la esperanza. “Por el momento no hay cura, pero nos ha permitido aumentar la supervivencia y, actualmente, el objetivo es conseguir convertirla en una enfermedad crónica”, afirma Pilar Fernández. Desde la Asociación, se defiende este concepto bajo el hashtag #MásInvestigaciónparaMásVida; poniendo de relieve la necesidad de seguir progresando hacía una mayor calidad de vida durante más tiempo. “Hay nuevos fármacos y se están consiguiendo beneficios. Vamos avanzando, aunque queda mucho por hacer” señala la Dra. Isabel Calvo, oncóloga de la unidad multidisciplinar de mama en MD Anderson Cancer Center Madrid.

Esta esperanza que supone para los pacientes es la gran apuesta para dar respuesta al cáncer de mama metastásico. A día de hoy, se están realizando un gran número de investigaciones para poder lograr cronificar esta patología. Sin embargo, en este camino nos encontramos diversos retos donde el acceso a las terapias es uno de los más complejo. “La dificultad de los tiempos, de la burocracia de Europa, de los 600 días que tardan los medicamentos en entrar a España…” son algunas de las cuestiones que más preocupan a pacientes como Emilia a la hora de recibir tratamientos con eficacia para su tumor.

Nuestro país sufre una gran paradoja en este aspecto. España ocupa el primer puesto a nivel europeo en ensayos clínicos y en reclutamiento de pacientes y el segundo a escala mundial, solamente superado por Estados Unidos. Pero, a la hora de que los pacientes españoles se beneficien de ellos, se alcanza el puesto décimo séptimo en la Unión Europea. “De nada sirve que la investigación avance si realmente los pacientes no la reciben”, claman desde AECMM. No todo son barreras, ya que desde el año pasado celebramos la llegada de nuevas terapias para la enfermedad. En este punto, la movilización social y el papel de AECMM ha jugado un papel fundamental comunicando su realidad, que muchos desconocían. “La asociación de pacientes ha permitido que se apruebe antes” celebra la Dra. Calvo. Pero, como defiende Pilar, aún queda camino por recorrer y “no nos conformamos”.