vivir

Luis Francisco Ruiz-Orejon: 'La contaminación acaba en nuestro organismo'

Los plásticos que nos rodean acaban en nuestro plato. Con esa idea en mente, hemos entrevistado a un experto en la materia: Luis Francisco Ruiz-Orejón...

Luis Francisco Ruiz-Orejón, Investigador especializado en Contaminación Marina por Plásticos del Centro de Estudios Avanzados de Blanes. / d.r.

Mujerhoy

Los plásticos que nos rodean acaban en nuestro plato . Con esa idea en mente, hemos entrevistado a un experto en la materia: Luis Francisco Ruiz-Orejón, investigador especializado en Contaminación Marina por Plásticos del Centro de Estudios Avanzados de Blanes, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Y lo que nos ha contestado confirma algunas de nuestras sospechas.

  • Mujerhoy: ¿Cree que se están tomando suficientes medidas para reducir la contaminación ambiental por plásticos? Luis Francisco Ruiz-Orehón: Se observa que aumenta la preocupación. La próxima regulación de las bolsas de plástico, que obliga a cobrarlas desde el 1 de julio, es un ejemplo. Pero lo cierto es que la producción de plásticos continúa aumentando y los sistemas de gestión de residuos siguen siendo insuficientes.

  • Mujerhoy: ¿Qué habría que hacer ya? Luis Francisco Ruiz-Orehón: No debemos quedarnos en aspectos puntuales. Habría que articular estrategias integrales, que impliquen a toda la sociedad, incluidos actores económicos, políticos y niveles de actuación.

  • Mujerhoy: Quizá la palabra clave es la biodegradabilidad, porque la inmensa mayoría de los plásticos tardan centenares de años en reintegrarse a la tierra. Luis Francisco Ruiz-Orehón: Es verdad que con los plásticos llamados 'biodegradables' se ha conseguido reducir el tiempo de degradación de cientos de años a décadas, pero ni todos ellos son 100% biodegradables ni la naturaleza cumple siempre las condiciones necesarias para dar inicio a los procesos de degradación.

  • Mujerhoy: Así que muchos plásticos llamados biodegradables pueden seguir estando presentes en el medio ambiente... Luis Francisco Ruiz-Orehón: Así es. Pueden permanecer en los ecosistemas durante décadas, causando efectos adversos similares a los del plástico 'tradicional'. Por otro lado, la falsa percepción de que sus residuos son inocuos puede favorecer su utilización.

  • Mujerhoy: ¿Cuáles son los plásticos que más contaminación causan en el entorno? Luis Francisco Ruiz-Orehón: Muchos de los pequeños fragmentos presentes en los ecosistemas son, sobre todo, de polietilenos y polipropilenos que se utilizan en infinidad de objetos, entre ellos los destinados a un solo uso. Como referencia, la mitad de la producción anual de plástico en la UE está destinada a embalajes y objetos de un solo uso.

  • Mujerhoy: ¿De verdad afecta el problema a todo el planeta? Luis Francisco Ruiz-Orehón: No existe un ecosistema marino o terrestre libre de residuos plásticos. Incluso la Antártida o las islas no habitadas del Pacífico acumulan residuos de este tipo. La producción anual de plásticos en el mundo es de 383 millones de toneladas y no deja de crecer. El problema es que, una vez han cumplido la función para la que fueron fabricados, los plásticos acaban invadiendo los sistemas naturales.

  • Mujerhoy: ¿Qué han observado los investigadores a nivel nacional? Luis Francisco Ruiz-Orehón: Aunque de momento nuestros estudios se han centrado en la parte superficial del Mediterráneo, hemos determinado concentraciones medias de alrededor de 150.000 plásticos por km2, únicamente en esa capa. Esa es la media, pero hemos detectado puntos cercanos a la costa que alcanzan las 1.164.403 partículas de plástico por km2.

  • Mujerhoy: Dicen que hay peces que confunden los plásticos con comida. ¿Es así? Luis Francisco Ruiz-Orehón: Muchas partículas de plástico les resultan atractivas por sus colores. Algunos grupos de investigación españoles ya están valorando la ingesta de partículas de plástico en diferentes especies de peces. El grado de afectación también depende de que sea un organismo filtrador, como muchos bivalvos (por ejemplo, los mejillones), o de señales químicas que puedan desprender los plásticos, que pueden ser similares a las que genera el plancton. Al final, la contaminación que generamos acaba en nuestro propio organismo.

Además...

- Plásticos: ¿cómo afectan a tu salud?

- La contaminación está dentro de tu casa

- Siete cosas que hay en tu cocina que necesitas tirar ya (según los expertos)

20 de enero-18 de febrero

Acuario

Con el Aire como elemento, los Acuario son independientes, graciosos, muy sociables e imaginativos, Ocultan un punto de excentricidad que no se ve a simple vista y, si te despistas, te verás inmerso en alguno des sus desafíos mentales. Pero su rebeldía y su impaciencia juega muchas veces en su contra. Ver más

¿Qué me deparan los astros?