Y tú... ¿En qué etapa vital estás?
Descubre qué tipo de mujer eres dentro de estos nueve grupos. ¿Te reconoces en alguno?
9 Fotos
9 Fotos
'Aunque cada mujer es un mundo, hemos identificado diferentes tipos que representan trayectorias vitales', dice Laura Sagnier, sobre su estudio. Para ello, ha partido de los 26 criterios de segmentación más relevantes. A la vista de los resultados, ha establecido nueve grupos que se diferencian, sobre todo, por la edad, el nivel de estudios y algunos rasgos de personalidad. Imposible no identificarse con alguno. Ilustraciones: Itziar Ripoll.
Edad media. 22 años (la mayoría, entre 18 y 26). ¿Por qué se llama así? Son las más jóvenes. Su vida está pendiente de decisiones clave: trabajo, pareja e hijos. ¿Cómo son? Su economía depende sobre todo de sus padres. La mayoría hace deporte (80%). Casi dos tercios tienen pareja, aunque no suelen convivir. Al 81% le gustaría ser madre. ¿Cuántas son? 10%. Felicidad. La incertidumbre ante el futuro acarrea complicaciones: el 27% se declara infeliz. ¿Su grado de felicidad? 7,2.
Edad media. 35 años (la mayoría, entre 27 y 40). ¿Por qué se llama así? Sus integrantes han accedido al mercado laboral, lo que les confiere independencia económica. ¿Cómo son? El 70% tiene estudios universitarios y prácticamente todas disfrutan de un trabajo remunerado pero casi dos tercios no han podido independizarse y siguen viviendo en casa de sus padres. Un 44% tiene pareja, pero ni convive con ella ni tiene hijos. El 72% aspira a tenerlos y cree que la edad ideal es a los 33 años. Pasan una media de nueve horas diarias fuera de casa. ¿Cuántas son? 14%. Felicidad. Como el grupo anterior, se queda en el 7,2, en una escala de 10.
Edad media. 36 años (la mayoría, entre 27 y 40). ¿Por qué se llama así? Han incorporado a su vida el frente de la convivencia en pareja. ¿Cómo son? Muy parecidas a las mujeres del grupo Yo puedo, con la diferencia de que comparten hogar con su pareja y, por tanto, también las tareas de la casa. La mayoría no ha formalizado su relación sentimental y desciende el porcentaje (solo el 64%) que desea tener hijos en el futuro. ¿Cuántas son? 12%. Felicidad. El 62% se siente satisfecha y su grado de felicidad sube al 7,7.
Edad media. 41 años, pero la edad no es significativa, porque esta categoría incluye mujeres de todas las edades. ¿Por qué se llama así? Están frustradas por su vida. Aunque muchas son jóvenes, les cuesta encontrar trabajo y no pueden formar una familia. ¿Cómo son? Más inseguras que la media, un 44% está en paro y busca empleo. Solo el 19% tiene hijos. ¿Cuántas son? 11%. Felicidad. Es una de las medias más bajas: 7,1. Menos de la mitad de ellas (48%) se declara feliz.
Edad media. 42 años. La edad no es determinante y se reparten en tres franjas: de 27 a 40, de 41 a 49, y 50 o más. ¿Por qué se llama así? La gran mayoría consigue lidiar con trabajo, pareja e hijos sin grandes dificultades. ¿Cómo son? Su nivel de formación es muy elevado y disfrutan de mayores ingresos. Tienen dos hijos de media y son las que llevan un ritmo de vida más frenético: hacen deporte, leen más, tienen mascotas y más amistades. ¿Cuántas son? 8%. Felicidad. Alcanza la media más alta: 8,4. Y también respecto a su compañero: 8,7. Tal vez porque la mitad de las parejas son “equilibradas” en el reparto de tareas. El 31% ha pactado sobre esta cuestión antes de iniciar la convivencia.
Edad media. 44. La edad no es clave, se reparten como en el grupo anterior. ¿Por qué se llama así? Tienen difícil atender al trabajo, la pareja y los hijos. ¿Cómo son? Su formación es básica y son bastante inseguras. Casi la mitad llega con dificultades a fin de mes, no le gusta las tareas domésticas, duerme poco y apenas dispone de tiempo para sí misma (1,7 horas). ¿Cuántas son? 18%. Felicidad. 7,4. La satisfacción respecto a su pareja es baja (7,7), igual que el equilibrio en el reparto de tareas (33%).
Edad media. 49 años. El 26% tiene entre 41 y 49 años y el 54%, 50 o más. ¿Por qué se llama así? Este grupo integra a las mujeres que se ocupan prácticamente solas de la crianza y educación de sus hijos. ¿Cómo son? Más de la mitad no tiene estudios universitarios, pero prácticamente todas trabajan, aunque muchas de ellas afirman hacerlo solo porque lo necesitan para poder vivir. En cuanto a su situación sentimental, el 43% no tiene pareja y el 32% sí, aunque no convive con ella. El 12% está al frente de familias monoparentales. El 17% asegura que se arrepiente de haber sido madre en sus circunstancias. ¿Cuántas son? 8%. Felicidad. Más de la mitad se siente feliz con su vida, pero su valoración solo llega al 7,2 de media.
Edad media. 50 años. El 24% tiene entre 27 y 40 años y el 59%, 50 o más. ¿Por qué se llama así? Son mujeres que centran su vida en su familia. ¿Cómo son? Tienen pareja, hijos y no trabajan fuera de casa, aunque en el pasado lo hicieron pero lo abandonaron por la vida familiar. La mayoría son católicas, se definen como “madres realizadas” (79%) y tienen dos hijos de media. ¿Cuántas son? 12%. Felicidad. El segundo valor más elevado: 7,8 de media.
Edad media. 51 años. Casi dos tercios tiene 50 años o más. ¿Por qué se llama así? No solo no han alcanzado sus expectativas vitales, sino que, además, les queda poco tiempo para satisfacerlas. ¿Cómo son? La mitad están separadas o divorciadas y un 14% son viudas. Tienen dos hijos de media. Su nivel de estudios es bajo, un 39% está buscando empleo, les cuesta llegar a fin de mes y tienen pocos amigos. ¿Cuántas son? 7%. Felicidad. La satisfacción vital es la más baja: 6,5. Un 43% se declara infeliz.