La cantante Nina Simone. / d.r.

actualidad

Nina Simone, Chavela Vargas y Janis Joplin: tres documentales que te dejan el corazón en la garganta

Tres documentales biográficos basados en hechos reales sobre tres cantantes que han hecho historia en el mundo de la música.

Asomarse a estos tres documentales biográficos es entrar al corazón, las tripas y el tiempo de tres mujeres heridas, que solo se sentían plenamente vivas encima de un escenario. Tres mujeres excepcionales que por su identidad sexual, su color o su forma de estar en el mundo tuvieron que luchar como fieras por su libertad creativa y personal. Después de verlos, escucharlas ya nunca será lo mismo.

Chavela (Movistar + y Filmin)

Chavela Vargas. / d.r.

Las canciones dolientes, las voces de amigos como Pedro Almodóvar y una entrevista inédita de la artista en los años 90 vertebran el retrato de una mujer que siempre hizo de sí misma su propio género. Un documental dirigido por las norteamericanas Catherine Gund y Daresha Kyi, que habla de la soledad, el abismo, el tequila, el chamanismo, el desamor, el lesbianismo y la hipocresía social. Duros momentos que contrastan con su reconocimiento en la última etapa de su vida, donde recuperó el estatus de estrella de la canción que recordamos hoy.

Janis: little girl blue (Movistar + y Filmin)

Janis Joplin. / d.r.

La frágil Janis Joplin y su grito desgarrador convergen en este documental dirigido por Amy Berg, que le da voz y piel a una artista que se nos fue demasiado pronto. De su adicción a la heroína, de su dura infancia en Texas, de su feliz juventud en San Francisco, de sus intensos y fallidos amores, de su energía incendiada, de sus complejos y su manera de cantar y crear nos habla este trabajo, que la resucita en cuerpo y alma.

What happened, Miss Simone? (Netflix)

Nina Simone. / d.r.

Un documental impactante, sin miedo al claroscuro, que examina la vida trágica de esta cantante de jazz, que comenzó como prodigiosa pianista clásica y jugó un rol fundamental en la lucha por los derechos civiles en los 60. Entradas de su diario, fragmentos de entrevistas, actuaciones y el testimonio de su única hija la describen como una artista mayúscula, pero también como una mujer maltratada -víctima de las tremendas palizas de su marido y agente- y una enferma mental, cuya bipolaridad la arrastró hacia la indigencia y un sufrimiento atroz.

Y además...

-Netflix estrena documental de moda esta Navidad

-Tres documentales sobre sectas que no te puedes perder

-A Woman Captured, una esclava doméstica en la Hungría de hoy