actualidad

Las guerreras del balonmano, un equipo de oro

Después de convertirse en subcampeonas del mundo, la selección nacional de balonmano se enfrenta a un año clave. Mientras se preparan para colgarse una medalla en los Juegos Olímpicos de TOKIO, reclaman más visibilidad y los mismos derechos que sus compañeros. Estas guerreras también lo son fuera del campo de juego.

Silvia Navarro, capitana de la selección y portera del Rocasa Gran Canaria, viste sujetador de Etam, mallas de Be by Etam, chaqueta de Lebor Gabala y zapatillas de Veja. / cristina lópez/ Estilismo: carla aguilar

ixone díaz landaluce

Una a una fueron subiendo al podio. Pero el gesto de todas ellas era serio y sombrío. Tras una victoria épica ante Noruega en semifinales, acababan de perder la final contra Holanda con un penalti dudoso a seis segundos para el final. A medida que recibían la medalla de plata, el rostro de las jugadoras de la selección nacional de balonmano se transformaba. Primero, eran sonrisas tímidas. Después, diáfanas. Segundos más tarde, besaban las medallas; otras las mordían a lo Nadal. Y entonces, estalló la alegría colectiva.

Maitane Etxeberria, Silvia Arderius, Elizabeth Centeno y Merche Castellanos, jugadoras de la selección y del Super Amara Bera Bera, de San Sebastián. / cristina lópez/ Estilismo: carla aguilar

Las Guerreras acababan de proclamarse subcampeonas del mundo. “Aunque puedes pensar que la plata viene con una sensación agridulce, te juro que cuando me colgaron la medalla me supo a oro. Todo el esfuerzo y trabajo habían merecido la pena. Nadie se lo esperaba. Ni siquiera nosotras mismas. Es un sueño cumplido”, explica la portera Silvia Navarro, capitana de la selección.

Cuando era pequeña, todos mis referentes eran hombres.

merche castellanos

Dos meses después de aquel momento épico, las Guerreras están desperdigadas por media Europa, en países como Hungría, Rumanía o Francia, compitiendo en las ligas más importantes del continente. Y mientras Navarro vive y juega en Canarias, donde es la portera del Rocasa Gran Canaria, en San Sebastián cuatro jugadoras del combinado español se preparan en los vestuarios. “Me encanta el maquillaje, la moda, las fotos... ¡Estoy encantada!”, confiesa Elisabet Cesáreo, la más joven de todas. Hoy cambian las zapatillas y la ropa deportiva por un look más sofisticado. Las sesiones de fotos no son su hábitat natural, pero después de un rato siguen disciplinadamente las indicaciones de la fotógrafa y la estilista. “Esto de posar es mucho más difícil de lo que parece”, reconoce entre risas Silvia Arderius, central del Super Amara Bera Bera, el equipo donostiarra en el que juegan cuatro de las subcampeonas del mundo: Cesáreo, Arderius, Maitane Etxeberría y Merche Castellanos.

Silvia Navarro, 40 años (portera): Después de 20 años guardando la portería del equipo nacional, la capitana es el alma de las Guerreras. “Se lo debo todo a mi madre, que me llevaba a los entrenamientos. Se me fue toda la infancia y la adolescencia jugando a balonmano, pero no me arrepiento. Es mi forma de vida y me considero una privilegiada por dedicarme a esto”. / cristina lópez/ Estilismo: carla aguilar

Ahora, este equipo histórico recibe el premio Mujerhoy a la excelencia deportiva . “Es muy especial para nosotras. No estamos acostumbradas a este tipo de premios. Es un chute de energía”, explica Arderius. Desde el Mundial, la proyección mediática de la selección femenina de balonmano ha crecido de manera exponencial. “Nos siguió gente que no había visto un partido de balonmano en su vida”, recuerda Castellanos. Especialmente, las niñas. Muchas niñas y adolescentes que por fin tienen un espejo en el que mirarse: deportistas que salen en la televisión, ganan medallas y, sobre todo, son profesionales. “Cuando yo era pequeña, todos mis referentes eran hombres. Tenía claro que quería jugar a balonmano, pero no sabía cómo”, rememora Castellanos. “Yo ni siquiera sabía que existía la posibilidad de dedicarse a esto de manera profesional. Porque lo que no se ve, no existe... Por eso, es fundamental que las niñas tengan referentes, que sepan que cuesta, pero que se puede llegar aquí. Que si quieren practicar un deporte al más alto nivel está a su alcance”, afirma Arderius.

No es, desde luego, un camino sencillo. Los éxitos del equipo nacional no han impedido que la precariedad sea la norma entre las profesionales de este deporte en España. El sueldo medio de una jugadora de la División de Honor ronda los 700 u 800 € al mes. Y, tristemente, cobrar 1.000 € se considera un “buen salario”. ¿El mayor sueldo de la liga? No pasa de los 2.000 € y está reservado para las dos o tres mejores jugadoras de la competición. “Hay muchas diferencias entre unos clubes y otros. Hay jugadoras en condiciones muy precarias: sin cotizar o con contratos de apenas unas horas a la semana. Estamos consiguiendo avances despacio. Por ejemplo, que todas las jugadoras tengan un contrato y que al menos seis de cada equipo tengan que estar contratadas a media jornada. Peleamos poco a poco. Una huelga como la de las futbolistas no tendría efecto en nuestro caso. No tenemos medios para eso”, valora Silvia Arderius.

Elisabet Cesáreo, 21 años (pivot): En su casa, todos jugaban a balonmano y ella empezó con apenas cinco años. Por eso, cuando tuvo que elegir entre el ballet y el balón, lo tuvo claro. “Soy la más pequeña del grupo y las jugadoras más veteranas me han ayudado mucho. Trato de escuchar y aprender de ella. Look: chaqueta de Tommy Hilfiger y pantalón de Woolrich. / cristina lópez/ Estilismo: carla aguilar

Aunque los clubes hacen esfuerzos, la realidad es que la inversión no es suficiente. “Es el pez que se muerde la cola. Los clubes no tienen dinero porque no consiguen patrocinadores importantes porque no tenemos el suficiente tirón mediático”. Por eso, la visibilidad es uno de sus caballos de batalla. “Tenemos el mismo derecho a salir en televisión y prensa que los chicos. Trabajamos tanto como ellos o más. En la selección tenemos los mismos derechos, pero en la liga la diferencia es abismal. Estamos a años luz”, explica Navarro. Por eso, algunas de las mejores jugadoras nacionales han emigrado.

Es el caso de las estrellas de la selección Nerea Pena, Lara González o Shandy Cabral. En Noruega, Francia, Hungría o Rumanía las condiciones son mucho mejores. “En España es impensable que una jugadora gane 4.000 € al mes, pero en algunas ligas extranjeras sí ocurre”, asegura Navarro, que jugó en la rumana durante la crisis. Todas se lo han planteado en algún momento. Elisabet Cesáreo tiene claro que su futuro está fuera: “Quiero irme. Soy muy joven y dentro de unos años me gustaría vivir esa experiencia. El balonmano es mi vida. Y aunque me dé pena decirlo, el nivel de la española no es igual al de otras ligas”, cuenta. No es la única. “Siempre se te pasa por la cabeza. Dedicarte exclusivamente al balonmano es imposible aquí”, sentencia Etxeberria, que hace equilibrios para estudiar Empresariales en el poco tiempo que le dejan los partidos, los entrenamientos y los viajes.

Maitane Etxeberria, 23 años (extremo): Empezó jugando en el colegio con sus amigas y terminó debutando con la selección con apenas 20 años. Compagina la competición con sus estudios de Empresariales. “Dedicarse exclusivamente a esto es impensable. Hacemos el mismo trabajo que los chicos y solo queremos las mismas condiciones. Igualdad, eso es todo lo que pedimos. Look: Sudadera de Karl Lagerfeld, pantalón de Esprit y zapatillas de Veja. / cristina lópez/ Estilismo: carla aguilar

Ese es el otro gran problema que afecta a estas deportistas. La dedicación exclusiva es una quimera. “Me gustaría ver a Messi trabajando por las mañanas y entrenando por las tardes. Deberían ponerse en nuestro pellejo”, se lamenta Silvia Navarro. Efectivamente, muchas jugadoras tienen un segundo empleo. Otras estudian. Algunas tienen varias carreras. Y todas, las más veteranas pero también las más jóvenes, la mente puesta en la retirada. El eterno “¿y después qué?”. Esa pregunta incómoda marca toda su carrera. “Es nuestro principal problema. Del balonmano se puede vivir, pero no da como para ahorrar. Hay mucha gente que deja de jugar porque les preocupa su futuro. Después del deporte, te queda toda la vida por delante y te preguntas qué va a ser de ti. Si yo me retiro con 35 años, lo haré sin tener ninguna experiencia laboral. Y así es muy difícil encontrar un trabajo”, expone Arderius, que estudió Magisterio Infantil y Administración de Fincas. Merche Castellanos, que también está licenciada en Magisterio y Educación Física, coincide: “Yo ya tengo 32 años y empiezo a plantearme ciertas cosas. He dedicado toda mi vida al balonmano y no tengo ahorros. Es complicado enfrentarte al mundo laboral por primera vez a esta edad”.

Además, existe otro factor añadido. En el caso de las deportistas, la maternidad llega con un peaje adicional. “Es complicado porque puedes estar uno o dos años sin jugar. No sabes cómo te va a afectar físicamente. Te planteas si después te va a querer algún equipo, pero también que si lo pospones demasiado luego sea muy tarde”, explica Castellanos. Silvia Navarro es madre de un niño, pero su experiencia ha sido positiva. “Es difícil compaginar la maternidad con los entrenamientos, los viajes y las ausencias, pero no me arrepiento de nada. Tanto mi equipo como la Federación me han apoyado mucho en ese aspecto. No puedo quejarme, al contrario”.

Merche Castellanos 32 años (portera): Creció en Ciudad Real, donde el balonmano es el deporte rey. “El premio nos hace mucha ilusión porque parece que las mujeres tenemos que hacer más para que se nos reconozca. El deporte femenino necesita visibilidad y que los grandes patrocinadores no vayan solo al masculino. Look: Merche viste camisa de Adolfo Domínguez y chubasquero y pantalones de Tommy Hilfiger. / cristina lópez/ Estilismo: carla aguilar

Mientras luchan por conquistar nuevos derechos y reivindican más visibilidad, este año la cabeza de las Guerreras está en otro sitio. Apenas quedan cinco meses para los Juegos Olímpicos de Tokio. Mencionar la cita olímpica provoca un repentino ataque de humildad y cautela entre las jugadoras dirigidas por Carlos Viver.

De momento, no están clasificadas. Por eso, repiten el clásico mantra de cualquier deportista frente al micrófono de un periodista: no será fácil, las rivales son duras, habrá que ir “partido a partido”. Y tienen razón: entre el 20 y el 22 de marzo disputarán el torneo preolímpico, que se celebrará en la localidad valenciana de Llíria. “ Primero, tenemos que clasificarnos. Y si lo conseguimos, no hay que marcarse metas. El nivel está muy igualado entre muchas selecciones. Los pequeños detalles marcarán la diferencia”, analiza Arderius. Sin embargo, soñar es inevitable. “Para una deportista, unos Juegos Olímpicos son lo más. Desde pequeña los he vivido pegada a la tele: viendo todos los deportes, emocionándome con el desfile de la apertura... Se me ponen los pelos de punta. ¡Ojalá!”, confiesa Castellanos.

Silvia Arderius 29 años (central): Jugaba al fútbol hasta que el balonmano le enganchó. Del Mundial se queda con la épica victoria en semifinales. “Fue un subidón, un momento único. Por cómo ganamos y porque la de Noruega es quizá la mejor selección de la historia”. Look: Silvia lleva jersey de Lebor Gabala, jersey a la cintura de Woolrich, mallas de Be by Etam y zapatillas, de Veja. / cristina lópez/ Estilismo: carla aguilar

Más allá de las virtudes físicas y técnicas de la selección, y aunque pueda sonar a topicazo, uno de los fuertes que tiene este conjunto es el grupo humano. “ Somos una piña. Y el equipo funciona gracias a eso. Somos muy compañeras y remamos todas en la misma dirección. Al final, se convierten en tu segunda familia”, afirma orgullosa su capitana, Silvia Navarro. Una familia que aspira a todo. También a volver de Tokio con una medalla. Pero, sobre todo, a dar la batalla. Ese es el trabajo (y el compromiso) de estas auténticas guerreras.

20 de enero-18 de febrero

Acuario

Con el Aire como elemento, los Acuario son independientes, graciosos, muy sociables e imaginativos, Ocultan un punto de excentricidad que no se ve a simple vista y, si te despistas, te verás inmerso en alguno des sus desafíos mentales. Pero su rebeldía y su impaciencia juega muchas veces en su contra. Ver más

¿Qué me deparan los astros?