Cortesia Will Kirk

actualidad

Lauren M. Gardner, la ingeniera que ha llevado la pandemia a un mapa

“Solo quiero que los datos sean útiles. El virus no entiende de fronteras”. Entrevista en Science, abril de 2020.

Si una imagen puede resumir este 2020 es el mapa del mundo cubierto de puntos rojos, ese que se ve en la pantalla, en la fotografía que hay junto a estas líneas. Esos puntos, que en algunas zonas crecen y se unen hasta formar manchas compactas, representan el avance del coronavirus. El número de personas infectadas y fallecidas en todo el planeta desde enero. La radiografía de una pandemia que ha trastocado nuestras vidas.

¿Quién es?

  • La norteamericana Lauren M. Gardner es profesora de ingeniería en la Universidad Johns Hopkins y codirectora del Centro de Ciencia e Ingeniería de Sistemas. Creó el panel que se utiliza para compartir, a nivel mundial, la información sobre la Covid-19.

  • La revista Time ha elegido a la investigadora como una de las 100 personas más influyentes del año, por “democratizar los datos” y llenar “un vacío en la salud pública”.

  • ¿Por qué nos inspira? Porque su trabajo permite visualizar los datos en un mapa para facilitar su análisis. “Los seres humanos son horribles con las estadísticas”, dice Gardner.

Lauren M. Gardner es la mujer que ha liderado su creación. Experta en “movilidad biosegura”, esta profesora de ingeniería decidió hace años investigar, a través de un modelo informático, cómo el tráfico de personas y mercancías propaga ciertas enfermedades infecciosas en nuestro mundo globalizado. Primero estudió cómo se expandió el virus de zika en 2015 y 2016, y el pasado año, los brotes de sarampión originados en EE.UU. por la falta de vacunación infantil. Hasta que en enero uno de sus alumnos de posgrado, Ensheng Dong, de origen chino, le propuso analizar una nueva enfermedad aparecida en la ciudad de Wuham. Crearon el mapa el 21 de enero y lo compartieron en Twitter. En solo un día se hizo viral.

La profesora con parte de su equipo de la Universidad Johns Hopkins. / Cortesia Will Kirk

Hoy, 11 meses después, con más de 63 millones de infectados y casi un millón y medio de víctimas mortales, el panel de la Universidad Johns Hopkins es la fuente más fiable para conocer cómo avanza la pandemia. Su web (abierta y gratuita), en la que trabajan 24 investigadores, recibe miles de millones de visitas cada día y se ha convertido en herramienta imprescindible para gobiernos, instituciones sanitarias y medios de comunicación. Es el mapa, en tiempo real, de nuestra vida.