Audi summit for progress

Bienestar, biodiversidad y progreso: las claves de 11 expertos sobre el futuro del medio ambiente y la humanidad

Profesionales y emprendedores de distintos sectores como la moda, la arquitectura o la Inteligencia Artificial han participado en el Audi Summit for Progress, el encuentro ques se plantea el futuro del ser humano y el planeta.

Paisaje con agua, nieve y carretera / pexels

Elena Romero Vargas
Elena Romero Vargas

¿Cuál es el futuro de la humanidad? ¿Qué podemos hacer para abogar por el progreso y contribuir al bienestar de las personas y del planeta? ¿Qué papel juegan los distintos sectores de la sociedad en esto? Todas estas cuestiones han sido el centro del Audi Summit for Progress, el evento que ha reunido a 11 expertos y emprendedores para hablar sobre el futuro y el progreso en el mundo actual.

En el Palacio de Cibeles de Madrid, el evento, presentado y moderado por la periodista Mónica Carrillo contó con una presentación inicial a cargo de José Miguel Aparicio, director general de Audi España, que habló de la importancia de dejar un mundo mejor a las nuevas generaciones y de mantener un compromiso firme con el liderazgo y la sostenibilidad. Tras él, expertos de todo el mundo compartieron dos líneas de pensamiento: la necesidad de preservar, cuidar e integrar a la biosfera y la enorme importancia que tiene ser humano en este proceso.

La importancia de cambiar de mentalidad para conseguir un mundo mejor

Paul Polman, líder empresarial y autor del bestseller Net Positive, ha sido el encargado de inaugurar las ponencias del evento. Con su charla «Mindsets disruptivos en la empresa: Net Zero no es suficiente», ha hecho especial hincapié en la necesidad de concienciarse en el objetivo para alcanzar el propósito de construir un mundo mejor: «El futuro del liderazgo tiene que ver con la colaboración, no con la competencia. El propósito solo no significa nada, hay que tener valores que se traduzcan en comportamientos«, apunta.

En línea con este discurso, Polman reseña la importancia que tienen las alianzas entre empresas para conseguir cambios positivos, y recuerda la importancia de tener liderazgo y voluntad en proyectos que pongan en el centro al ser humano y luchen por combatir esa crisis de »liderazgo, codicia, apatía y egoísmo« que, según el experto, aqueja al mundo. Para Polman, la clave está en la respuesta a la pregunta: » ¿está mejor el mundo porque mi empresa está en él?«.

Como ejemplo de organismo comprometido con la diversidad, la inclusión y la sostenibilidad y como ejemplo que camina en las direcciones que marcaba Polma, Natalie Robyn ha participado en un breve colquio con Mónica Carrillo en representación de la Federación Internacional del Automóvil.

Robyn, la primera CEO mujer de la FIA, ha hablado sobre los valores que les comprometen, así como con su compromiso con la integración y el cuidado del medio ambiente en el área de la movilidad y el deporte, los dos pilares de la federación. Para ello, su proyecto consiste enreducir los movimientos logísticos de cara a competiciones o eventos para que, así, el impacto que dejan estos traslados en la huella de carbono sea menor y contribuyan de esta forma a cuidar el planeta.

José Miguel Aparicio, Natalie Robyn y Paul Polman / AUDI SUMMIT FOR PROGRESS

El ser humano como centro del progreso

Con los principios éticos y valores asentados, llega el turno de saber el papel que las personas jugamos en el progreso, con qué herramientas contamos para ello y cuál es la mejor forma de ponerlas en juego. Una de ellas es la Inteligencia Artificial, que en los últimos años ha cobrado un papel crucial en varios sectores de la vida cotidiana. Alicia Asín, experta en Inteligencia Artificial y Big Data y cofundadora de Libelium, ha sido la encargada de contar en este foro cómo la tecnología y, especialmente, la Inteligencia Artificial, son imprescindibles no solo para el desarrollo humano, sino para el progreso de las ciudades.

Asín lo ha demostrado con un ejemplo práctico que atiende a una preocupación transversal a todas las charlas: las emisiones exesivas de C02: «Para el 2050 el 70% de l apoblación global mundial va a vivir en ciudades, y porque el 75% de las emisiones de C02 también se producen en nuestras ciudades», explica. El papel de la Inteligencia Artificial, según la experta, será crucial a la hora de controlar la calidad del aire y aplicar las medidas justas y pertinentes que favorezcan tanto a los ciudadanos como al medio ambiente.

Alicia Asín ha insistido también en la importancia que tiene que los ciudadanos sean partícipes de las decisiones que se tomen en sus ciudades, y para ello ha presentado Datocracia, un sistema similar al sistema de indidores de empresas privadas que fusiona los data y la democracia para conseguir « empoderar a los ciudadanos y tener una democracia de mayor calidad«. Pero la tecnología no es todo, y para que el proyecto tenga éxito, es fundamental según la experta que los dirigentes se compromentan con la transparencia y que los ciudadanos traspasen las barreras de analfabetización digital que sigue afectando a buena parte de la población mundial.

En línea con esta idea de proyectos innovadores pensados para mejorar el mundo y la vida de las personas, Caita Montserrat, Directora de Customer Experience de Audi España, ha presentado Creativity Challenge, una iniciativa con más de ocho años de trayectoria que pretende convertir a jóvenes de entre 12 y 18 años en los verdaderos protagonistas del cambio a través de una competición de ideas creativas que les ayuda a tomar conciencia de los problemas de la sociedad y a plantear soluciones para ello.

Este fue el caso de David Andrés, el ganador de la primera edición del Audi Creativity Challenge que ha contado en su ponencia cómo este proyecto le cambió la vida y le ha ayudado a tomar consciencia del poder de las innovaciones comprometidas con la sociedad, el bienestar y la educación, en conjunción con herramientas como la Inteligencia Artificial remando en la misma dirección, para hacer del mundo un lugar mejor.

Proyectos comprometidos con el planeta

Pero para que estas iniciativas y proyectos sean verdaderamente vinculantes en el progreso, es necesario un compromiso que integre, proteja y reconduzca (en caso necesario) la biosfera. Para demostrar que es posible, por el evento han pasado distintos ponentes con proyectos cuyo fin es, precisamente, este. Los arquitectos y diseñadores Kunlé Adeyemi y Yu Kongijan son los creadores de las ciudades flotantes y las ciudades esponjas, respectivamente.

En el caso del proyecto de Kunlé Adeyemi, plantea lo que él llama «ecosistema de soluciones» que consiste en encontrar una nueva forma de vivir sobre el agua. Debido a las inundaciones que abundan en el planeta, cada vez son más las ciudades que quedas destruidas por esta causa. Por eso, con el planteamiento de las ciudades flotantes, el agua ya no será un peligro, sino que la resiliencia humana conseguirá gracias a ella integrarla como parte de sus vidas con la que convivir en armonía y respeto.

Por su parte, Yu Kongijan y sus ciudades esponjas también coinciden en que el ser humano necesita adaptarse más al entorno y manipularlo para que, sin dañarlo, sea un entorno seguro para todos. Según Yu Kongijan: «La forma en la que tratamos el agua o la naturaleza, e incluso la forma en la que definimos la civilización son índices de desarrollo humano que están totalmente equivocados. Un planeta esponja es una solucion integral, holísitca y beneficiosa para el planeta». En palabras del creador de estas ciudades esponjas: «tenemos que pensar como reyes y actuar como campesinos».

Kunlé Adeyemi, Daniel König y Paula Ulargui / AUDI SUMMIT FOR PROGRESS

El sello español lo han puesto dos jóvenes emprendedores que le han dado la vuelta al concepto de la piel. Rodrigo García, ideador y fundador de Notpla, y Paula Ulargui, diseñadora de moda sostenible, han abogado en sus respectivos proyectos por utilizar materiales bidegradables que sean amables con el planeta en todo su ciclo vital y que, además, conciencia a los usuarios sobre el uso responsable y la compra consciente de distintos objetos.

El proyecto de Rodrigo García, Notpla, crea envases con algas marinas, que no solo no tarda nada en descomponerse sino que incluso es apto para el consumo humano. Por su parte, Paula Ulargui integra seres vivios en los tejidos de las prendas que diseña para que las personas que lo lleven sientan esa integración total con la naturaleza y concienciar no solo sobre la importancia de cuidar el ecosistema, sino sobre el cuidado de la ropa y el consumo responsable de la misma.

Pero si algo ha quedado claro en estas ponencias es que no solo somos responsables de qué hacemos con los recuersos naturales, sino cómo podemos hacer para que los recursos naturales colaboren con el objetivo de crear un lugar mejor para todos. Esta fue la idea que impulsó a Ties Van der Hoeven a crear The Weather Makers y sus islas artificiales. El proyecto comenzó con el fin de mejorar la calidad de vida y de recursos de la península del Sinaí, pero concluyó con el objetivo de alterar el ciclo del agua para «crea una calidad de vida razonable para todos y construir una ecosociedad que pueda estar por todo el planeta y que dé como resultado una economía sostenible«.

El último proyecto presentado ha sido Mission Zero Hub Water, con Daniel König al frente, una estrategia de Audi para optimizar la huella del agua en su producción. El objetivo no es otro que gestionar el agua con respeto, para lo que se pretende crear ciclos de agua cerrados para que puedan reutilizarse una y otra vez y minimizar la carga contaminante. Todos estos proyectos tienen una meta clara que König resume con estas palabras: «Quizás no podamos cambiar el mundo del todo, pero lo podemos hacer un poquito mejor».

El broche del evento lo ha puesto el fotógrafo Sebastiao Salgado. En su discurso ha hecho un repaso por la situación actual del mundo: el cambio climático, el modelo de consumo impuesto que ha deteriorado tantas zonas del planeta, o los problemas con el agua y con la pérdida de biodiversidad. Aunque afirma que «estamos caminando mal», aún hay optimismo en sus palabras: «Todavía tenemos solución. Estamos en el límite, pero podemos hacer una reconstrucción del ecosistema del planeta».

Su propuesta, tan sencilla como efectiva, parece un primer paso para hacer realidad todos los sueños de futuro que se han plasmado a lo largo de la mañana en las distintas ponencias, y no es otra que plantar árboles. Para Salgado, el primer paso para constriur un mundo mejor es recuperar la biodiversidad local a través de especies autóctonas que contribuyan a recuperar la calidad de se rincón de biosfera antes de la acción humana.

Temas

Actualidad

20 de enero-18 de febrero

Acuario

Con el Aire como elemento, los Acuario son independientes, graciosos, muy sociables e imaginativos, Ocultan un punto de excentricidad que no se ve a simple vista y, si te despistas, te verás inmerso en alguno des sus desafíos mentales. Pero su rebeldía y su impaciencia juega muchas veces en su contra. Ver más

¿Qué me deparan los astros?