Solo una de cada cinco estudiantes españolas de Secundaria cree que desarrollará una carrera profesional en el ámbito de la Salud, y solo el 7,3% que lo hará en al ámbito de las Ciencias y la Tecnología.
Esa falta de interés por las carreras del ámbito STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) tiene su correlación en la Universidad. En España, las mujeres suponen el 55,22% del alumnado universitario, pero mientras en las carreras de las áreas de Educación, Salud y Servicios Sociales el porcentaje de mujeres supera el 70 por ciento, en Ciencias ese ratio baja al 49,1%, en Ingeniería, Industria y Construcción no llega al 30%, y en Informática apenas representa el 12,9%.
Las cifras corresponden al informe 'Radiografía de la Brecha de Género en el Formación STEM', del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Y lejos de mejorar, declinan año a año.
Amaya Mendicoetxea, rectora de la Universidad de Madrid y delegada para políticas de Igualdad de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), confirma que el desinterés de las niñas por las disciplinas STEM «comienza muy pronto». Y lo hace por una errónea atribución de roles: «Cuando las mujeres españolas empezaron a acceder a la Universidad hace poco más de un siglo, lo hicieron en aquellas disciplinas que se consideraban adecuadas para el rol de la mujer en la familia y en la sociedad, como la Salud y las Letras –explica–. Que el panorama siga igual es impropio de los tiempos modernos, y se debe a que los estereotipos de género están tan interiorizados que parece ser una elección natural de las mujeres elegir determinadas carreras».
«Las niñas y niños, a los nueve o diez años, tienen un rendimiento similar en Ciencias y las niñas a esa edad ya tienen gusto y seguridad en su aprendizaje, pero no así en el de las Matemáticas –asegura María Angeles Salle, doctora en Ciencias Sociales y Especialista en políticas públicas de desarrollo socioeconómico, igualdad y sociedad digital–. Por contra, las chicas son mejores en Lectura y Comprensión, pero estas competencias están ausentes en el mundo de la Tecnología». De esta manera, cuando las chicas deben elegir el campo en el que quieren estudiar «tienden a elegir aquello en lo que se sienten más fuertes».
Ante esta situación, las preguntas se acumulan. ¿Por qué las carreras STEM no atraen a las mujeres? ¿Por qué las que están en ese ámbito laboral tienen tan difícil llegar a la cumbre? ¿Qué barreras quedan aún por derribar? ¿Qué salidas ofrecen las carreras STEM? ¿Qué profesiones STEM que hoy no existen nacerán de aquí a 2035?
Para contestarlas y arrojar luz sobre la paradoja de por qué las mujeres siguen desestimando las carreras del ámbito STEM cuando van a ser las profesiones que más se van a demandar en la ya cercana sociedad 5.0, Mujerhoy ha organizado su primera Jornada STEM. Un encuentro entre estudiantes y mujeres referentes en la ciencia, la tecnología, la ingeniería, las matemáticas y la salud para fomentar las vocaciones científicas femeninas y luchar contra las brechas laboral y de género en esos ámbitos.
Ante un auditorio de chicas de 4º de ESO y 1º de Bachillerato de entre 14 y 16 años, expertas en empleabilidad y mujeres referentes de los ámbitos STEM y sociosanitario van a debatir en la mañana del jueves 28 de septiembre sobre el fomento de las vocaciones científicas entre las chicas y darles las pautas sobre las competencias que las empresas van a demandar en los próximos años.
La I Jornada STEM de Mujerhoy es un foro participativo y abierto. Si quieres asistir, solo tienes que enviar un correo electrónico a eventosmujerhoy@vocento.com. ¡Estás invitada!
20 de enero-18 de febrero
Con el Aire como elemento, los Acuario son independientes, graciosos, muy sociables e imaginativos, Ocultan un punto de excentricidad que no se ve a simple vista y, si te despistas, te verás inmerso en alguno des sus desafíos mentales. Pero su rebeldía y su impaciencia juega muchas veces en su contra. Ver más
¿Qué me deparan los astros?