Oleksandra Matviichuk, premio Nobel de la Paz 2022. /
Oleksandra Matviichuk es abogada y defensora de los derechos humanos. Es, también, la primera ucraniana galardonada con el Premio Nobel de la Paz, que recibió el año pasado por su trabajo como directora del Centro por las Libertades Civiles, una organización que lucha por la reforma democrática en Ucrania. Aunque, como recordaba el periodista Manu Piñón, redactor jefe de MujerHoy y encargado de entrevistar a la activista ucraniana, de haber nacido en otro lugar se habría dedicado al teatro. Un sueño que no abandona, ha dicho. «Quizá tenga la oportunidad de cumplir el sueño de mi infancia: ser directora teatral». Sobre todo porque eso querría decir que la situación ha cambiado. Ese es su sueño más intenso: «construir un país en el que el trabajo de mi organización ya no sea necesario».
Lamentablemente, el trabajo del Centro para las Libertades Civiles de Ucrania es hoy más necesario que nunca. Ha participado en Santander WomenNow por videoconferencia desde Kiev, ciudad en la que reside, contando cómo se despiertan cada día millones de ucranianos: «mirando las noticias. Porque el hecho de que nuestro pueblo o nuestra ciudad no hayan sido atacados durante la noche, no quiere decir que otros no lo hayan sido. Putin está destruyendo edificios civiles, escuelas… Está desarrollando conscientemente una política terrorista en contra de los civiles». Y lo hace, denuncia Oleksandra Matviichuk, porque Putin se siente impune.
Vídeo. Entrevista de Manu Piñón, redactor jefe de Mujerhoy a Oleksandra Matviichuk, premio Nobel de la Paz 2022.
«Me gustaría recordar que esta guerra no empezó en 2022, sino en 2014, cuando Ucrania tuvo la oportunidad de una transformación profunda después de la revolución por la dignidad que protagonizaron millones de ciudadanos que levantaron sus voces contra gobiernos corruptos», ha subrayado. Se refiere la activista las manifestaciones que se produjeron en el país desde noviembre de 2013 y durante los meses siguientes. Se dieron en llamar Euromaidán y vivieron episodios de violencia que alcanzaron su punto álgido el 20 de febrero: cuando cerca de 50 manifestantes fueron asaltados por francotiradores.
Matviichuk sabe de lo que habla. Coordinó la iniciativa cívica Euromaidan SOS para proporcionar asistencia jurídica de los manifestantes y desde entonces ha supervisado la persecución política en las regiones ilegalmente ocupadas de Crimea y Dombás. Matviichuk ha liderado campañas similares, como #LetMyPeopleGo y #SaveOlegSentsov, para luchar por la liberación de presos políticos detenidos por las autoridades rusas.
Arrastran en su país, por tanto, cerca de una década de conflicto. Y lo peor, según ha dicho, es que era previsible: «porque la estrategia principal de Rusia es reunir de nuevo la Unión Soviética. Es una nación imperialista que se cree en derecho de invadir a otro país». Y no deja exenta de responsabilidad a la comunidad internacional. «Esta cultura se basa en la impunidad total que ha disfrutado Rusia durante mucho tiempo mientras cometía crímenes de guerra en lugares como Malí, Chechenia o Moldavia. Cuando no se castiga este mal, esto se multiplica».
Manu Piñón, redactor jefe de Mujerhoy, y Oleksandra Matviichuk, desde Kiev. </p><p> /
Lleva desde 2014 documentando los crímenes de guerra que sostiene que ha cometido Rusia: torturas, violencia sexual, detenciones ilegales, asesinatos extrajudiciales en territorios ocupados… «Son historias terribles. Pero cuando comenzó la ocupación a gran escala, vimos cifras nunca vistas en estos crímenes de guerra». Con este trabajo, Oleksandra Matviichuk y la organización que dirige se propone llevar a los tribunales o Vladimir Putin o a Aleskandr Lukashenko, actual presidente de Bielorrusia. ¿Confía en conseguirlo?, preguntaba Manu Piñón. «Confío en hacer todo lo posible para que ocurra».
«Vivimos en la incertidumbre absoluta, no podemos planificar ni siquiera lo que haremos en la hora siguiente, ha denunciado. «Y vivimos con el miedo por el daño que puedan sufrir nuestros seres queridos». Su compromiso, pese a todo, sigue firme, como ha demostrado en su intervención en Santander WomenNow. «La lucha del pueblo ucraniano es por la dignidad humana, y por eso estamos agradecidas por todo el apoyo», ha resaltado. «Aunque queremos que nos ayuden a ganar rápido. Esta es una guerra entre dos sistemas: el autoritarismo y la democracia».
Consolidado como el congreso sobre liderazgo femenino más importante de Europa, Santander WomenNOW es un summit internacional anual por el que ya han pasado más de 150 ponentes de referencia y que ha superado los dos millones de reproducciones de sus conferencias, entrevistas y mesas redondas. La quinta edición del congreso, que cuenta con el apoyo de Banco Santander como Global Partner y el patrocinio de Cepsa, Citroën, Heineken, Iberia, Inditex, L'Oréal Paris, Multiópticas y Novartis, se celebra en el auditorio El Beatriz de Madrid y se retransmite en directo a través de mujerhoy.com, pero también en todos los diarios del grupo Vocento, incluidos abc.es, elcorreo.com, diariovasco.com y lasprovincias.es.