belleza Oyster Grey, la coloración más pedida en el salón para dejarse las canas

Lucir las canas es una tendencia cada vez más extendida y que cuenta con muchas adeptas. Pero detrás está el tan temido momento de transición entre el color natural y el gris. Los expertos proponen la coloración oyster grey y cada vez más salones están apostando por ella.

La actriz Andie MacDowell es una de las famosas que ha apostado por dejarse crecer las canas./instagram andie macdowell

La actriz Andie MacDowell es una de las famosas que ha apostado por dejarse crecer las canas. / instagram andie macdowell

Marta López Ogando
Marta López Ogando

Tengas la edad que tengas, la aparición de las primeras canas supone un choque a la hora de cambiar tus rutinas capilares. Tintes, baños de color o mechas son algunas de las opciones más recurrentes, pero, llega un momento, en el que muchas personas toman la decisión de dejar atrás su tono de cabello y apuestan por lucir las canas.

Desde hace unos años, muchas mujeres han decidido apostar por mostrar la realidad de su cabello. Pero, si tienes pánico al momento de transición, la coloración oyster grey ha llegado para convertirse en el aliado de las que quieren lucir su cabello gris sin preocupaciones.

Los expertos en coloración nos dan las respuestas y las claves de este color que va a ser una de las tendencias estrella de 2023. ¿Qué es el Oyster Grey? «Es un color que hace referencia a las ostras, con colores perlados y grises» afirma Michel Pineda, estilista en Isamar Studio.

Para conseguirlo, en palabras de Eduardo Sánchez, director creativo de Maison Eduardo Sánchez «el primer proceso empieza por la decoloración, porque la idea de esa coloración es llevar al cabello prácticamente a la ausencia de pigmentos, lo que quiere decir que el cabello quede como las canas, completamente gris-plata». ¿Qué quiere decir esto? «No es un color, sino un proceso de decoloración al que luego se le añade una coloración plata o gris» afirma Sánchez.

A la hora de conseguir este tono, no todos los cabellos lo consiguen con la misma facilidad, la base es la clave. El peluquero y experto en color, Yos Baute destaca «es mucho más fácil lograrlo en melenas de bases claras naturales, en estos casos el cabello no sufre tanto y podemos llegar al resultado manteniendo una buena calidad de la fibra capilar». No funciona sin embargo tanto « en cabellos finos o frágiles, donde no es recomendable hacer este tipo de coloración», añade el experto.

Vídeo. Cortes de pelo que rejuvenecerán tu look si has decidido dejarte las canas a la vista

Conseguir la coloración oyster grey requiere de tiempo, pero, los resultados son increíbles y ayudan a que se produzca la transición al cabello natural con canas. Eduardo Sánchez considera que «es un proceso largo y que lleva mucho trabajo». En sus palabras, «hay que ver primero cuál es la cantidad de canas y el porcentaje de cabello natural que queda» y destaca que «normalmente este tipo de trabajo suele ser una transición para acabar ya con un porcentaje de canas muy elevado, porque cuantas menos hay, más difícil es alcanzar ese punto de coloración platino». También se trata de una coloración que funciona muy bien en cabellos cortos.

¿No quieres pasar por la decoloración en una primera fase? Michel Pineda de Isamar Studio nos da la clave: «la coloración oyster grey no hace contraste con la cana, y así, si decides dejar de teñirte y tener canas puedes empezar a hacerlo con mechas y no con todo el cabello». De esta manera, « el contraste con la cana y el efecto raíz es mínimo, incluso nulo, pudiendo alargar los tiempos de ir a la peluquería».

Cuál es el mantenimiento de la coloración oyster grey

Como toda coloración, requiere de un mantenimiento y cuidado. Baute afirma «el tono se logra con un matiz y éste va desapareciendo fácilmente con los lavados, por eso es recomendable usar champús y acondicionadores específicos para el cuidado de este color». Eduardo Sánchez lo corrobora y destaca «los mimos y cuidados capilares en casa con hidratación y el uso de champús especiales de pigmentos para mantener el color gris y evitar los reflejos indeseados como amarillos o naranjas, que son los que normalmente pueden aparecer en este proceso».

Hasta completar la transición, el tiempo de retoque es importante y los tres expertos coindicen en que se debería de pasar por la peluquería al mes o mes y medio. Pineda destaca que «cuando un color es difícil de conseguir exige mayor mantenimiento, una reparación y una reconstrucción del cabello es imprescindible para conseguir que se minimice el daño de la fibra capilar». Mientras que Baute asevera que si dejamos pasar el tiempo «ponemos en riesgo al cabello y su calidad por hacer procesos de decoloración que son agresivos». ¿El momento exacto del retoque? En Isamar Studio nos dan la clave: «dejar dos dedos mínimos de raíz para la decoloración».

Temas

Pelo