Nuestros periodistas analizan y recomiendan de manera independiente productos o servicios que pueden ayudarte en la decisión de compra. Cuando compras a través de alguno de nuestros enlaces, la sociedad editora de Mujerhoy puede recibir una comisión. Más información sobre nuestra política de afiliación.
El uso del ácido hialuronico en cosmética se ha democratizado tanto que prácticamente lo encontramos en todas las firmas de belleza. Es imposible no hablar de activos sin incluirlo en la lista de imprescindibles: combina muy bien con otros como el retinol o la vitamina C, es apto para todas las edades y pieles, es económico, y lo más importante, hay estudios que comprueban su alta eficacia a la hora de hidratar y combatir el envejecimiento .
Pero aún quedan detalles. En cuanto a su formulación no todo es 'sota, caballo y rey' por varios motivos. El primero y más importante, porque existen diferentes formas de ácido hialurónico y por lo tanto, su eficacia puede variar de una fórmula a otra. Pero también hay otras asignaturas pendientes como la textura, que tiende a ser algo pegajosa y densa.
De todo esto hemos hablado en exclusiva con la científica y formuladora Rita J. Silva , Science Communications Manager de The Ordinary, una de las firmas cosméticas que más ha explorado las posibilidades de este ingrediente tan versátil.
La experta ha formado parte del proceso de reformulación del icónico sérum Hyaluronic Acid 2% + B5 de The Ordinary -del que se vendió más de una unidad por minuto en todo el mundo el año pasado-, y uno de los principales desafíos ha sido el del acabado. «En las críticas al producto detectaron que un 14% encontraba la formula demasiado pegajosa», nos cuentan desde la firma.
Ahora se ha actualizado con una textura más ligera y de rápida absorción, con cinco formas de ácido hialurónico (pesos moleculares bajos, medios y altos, hialuronato de sodio cruzado y ácido hialurónico hidrolizado) junto a una mezcla de ceramidas, que trabajan en sinergia para hidratar, suavizar y dar volumen a la piel al instante.
«En nuestra fórmula anterior, el ácido hialurónico de pesos moleculares más pesados realizaba la mayor parte del trabajo en cuanto a retener la humedad, pero también contribuía a cierta pegajosidad descrita por nuestros consumidores».
«Al agregar un nuevo ácido hialurónico de peso molecular bajo, redistribuimos la proporción de pesos moleculares del ácido hialurónico para proporcionar hidratación a través de múltiples capas de la superficie de la piel sin sensación pegajosa. Y, para compensar la pérdida parcial del ácido hialurónico de alto peso molecular, incorporamos una mezcla de ceramidas que apoya la barrera de humedad de la piel», nos explica la experta.
El nuevo sérum reformulado Hyaluronic Acid 2% + B5 de The Ordinary. De Venta en la web de la marca y principales retailers. /
Pero, ¿existe el mejor ácido hialurónico? ¿Sabemos cómo aplicarlo bien? ¿Es necesario utilizar una crema hidratante después? ¿Hay mitos entorno a este activo? «No todas las formulaciones cosméticas presentan el mismo peso molecular de ácido hialurónico. Debido a su estructura, el ácido hialurónico puede organizarse en diferentes tamaños que pueden variar de una formulación a otra», aclara Rita Silva. ¿Lo ideal? «Diferentes pesos de ácido hialurónico trabajan mejor dentro de las capas de la superficie de nuestra piel, ayudando a proporcionar hidratación a través de múltiples capas».
En los últimos años, los expertos apuntaban a que lo ideal era aplicar el sérum de ácido hialurónico con la piel húmeda, porque mejoraba su absorción. Pero el equipo interno de Investigación Clínica de la marca realizó un estudio para comprobar si esto era del todo cierto y en los resultados finales no hay una gran diferencia entre hacerlo en seco o en mojado.
«Descubrimos que, si bien hay un aumento temporal en la hidratación a los 15 minutos de aplicar un producto con ácido hialurónico en la piel húmeda, después de 6 horas ambos métodos de aplicación se estabilizan, y los niveles de hidratación logrados no son significativamente diferentes», nos revela la científica.
Otro de los mitos más extendidos es el de que el ácido hialurónico podría deshidratar la piel. «El ácido hialurónico no debería provocar deshidratación, y en estudios a largo plazo hemos descubierto que, cuando se incorpora a una rutina, los productos a base de ácido hialurónico pueden ayudar a mejorar los niveles de hidratación».
Eso sí, hay un detalle por muy hidratante que pueda ser y es el de utilizar siempre una crema después del ácido hialurónico. «En nuestros propios estudios clínicos internos hemos observado que los sérums que contienen ácido hialurónico se benefician al ser aplicados con una crema hidratante, esto parece ser clave para lograr los mejores resultados posibles», expone la Rita J. Silva.
¿Cuánto debería costarnos un sérum de ácido hialurónico? «En un mundo ideal, un precio más alto significaría tecnologías adicionales que justifican el mayor coste, pero este no siempre es el caso. En última instancia, recomiendo a cada usuario analizar la cantidad de tecnologías innovadoras y afirmaciones clínicas que ofrece un producto, y decidir si justifica el mayor coste», explica la experta.
Y añade: «El ácido hialurónico en sí es un ingrediente asequible, por eso se incluyó en la primera propuesta de productos de The Ordinary. Como marca que se propuso democratizar la calidad, nuestro objetivo es ofrecer cuidado de la piel de calidad a un precio razonable, y el ácido hialurónico es definitivamente un ingrediente que creemos no justifica una etiqueta de precio alta, al menos no cuando se usa como la única tecnología activa, o incluso cuando se combina con otros ingredientes igualmente asequibles».