celebrities

Hugh Grant por todo lo alto

Hugh Grant regresa a la pequeña pantalla con 'A very eglish scandal'.

Cartel de la serie 'A very english scandal', protagonizada por Hugh Grant. / d.r.

Rosa Belmonte
Rosa Belmonte

Si alguien duda de Hugh Grant, como actor, debería ver 'A Very English Scandal' (Amazon). La serie de BBC, dirigida por Stephen Frears, recrea la historia del político Jeremy Thorpe, líder del partido liberal, que encargó el asesinato de su antiguo amante en los años 70. Y es un artefacto para que Grant se exhiba.

No es que tenga un nuevo registro porque, dentro de la seriedad del asunto, 'A Very English Scandal' tiene un tono cómico maravilloso. Idiotas haciendo cosas idiotas. Es una narración perfecta donde el guion de Russell T. Davies, la dirección de Frears y los actores hacen que con sus tres capítulos sea una de las series imperdibles de la temporada. Una temporada en la que ‘Bodyguard’ (disponible en Netflix) completa la excelente ficción británica de la que, por suerte, podemos disfrutar.

El asesino pop

Escena de la película 'El ángel'. / d.r.

En los años 70, un joven ladrón y asesino conmocionó Argentina. 'El Ángel' es una película basada en la historia de Carlos Robledo Puch, que en el 72 y con 20 años, fue condenado a cadena perpetua. En su cuenta, 10 asesinatos, una violación y 17 robos. Su director, Luis Ortega, no ha hecho una película biográfica al uso. Es una película sorprendente.

Y Ortega dice que, más que autobiográfica, sobre Robledo Puch, un rubito de ojos azules al que la policía ni miraba cuando cacheaba a todos sus amigos. Un tipo enamorado de su compinche y amigo Ramón (Chino Darín), pero un homosexual homofóbico. Con el fondo de 'Corazón contento' se presenta a Robledo Puch (Lorenzo Ferro) sin complejos, de forma sarcástica. Sin pensar en la corrección.

De la azotea

Portada del libro 'La azotea'.

La escritora uruguaya Fernanda Trías (Montevideo, 1976) publicó 'La azotea' en 2001. Y no lo hizo para que lo pasáramos bien. El primer título de la nueva editorial Tránsito es una novela sobre cómo puede llegar a irse todo al garete. "Es increíble cómo las cosas deben tocar fondo para que una reconozca lo que está pasando", se dice la protagonista, Clara, que vive atrincherada con su padre, su hija y un canario tan enjaulado como ellos.

Está convencida de que el mundo exterior es una amenaza de la que se deben proteger, e impide a su familia salir a la calle. Una novela claustrofóbica, una historia grotesca, hipnótica, robusta, perversa. Una profundización psicológica y un vistazo a la demencia. Una tragedia anunciada. Como 'El papel pintado amarillo', de Charlotte Perkins, escrito durante una depresión posparto.

La construcción didáctica de Europa

Portada del libro 'Una lección olvidada'. / d.r.

Guillermo Altares cuenta Europa en 20 historias. 'Una lección olvidada' (Tusquets Editores) empieza en las cuevas francesas de Chauvet, que albergan pinturas de hace 36.000 años, y sigue hasta la guerra de los Balcanes, pasando por Roma, el Renacimiento o el Londres de Sherlock Holmes y Jack 'El destripador'.

Y sabemos que en España hubo un cambio completo de la población masculina hace 4.500 años. O que Reino Unido tuvo una revolución demográfica hace 30 siglos. Que hay leyendas negras como la de Nerón, de quien no se sabe muy bien si era un asesino o se reescribió su historia después. También se alaba a Marco Aurelio y fue el que más cristianos quemó.

Es un recorrido didáctico por la historia de Europa, por los primeros pasos de la civilización y por la barbarie. También es un viaje personal, un catálogo de lecturas y unas memorias. Ahí está el silencio de los abuelos de Altares sobre la Guerra Civil. En su casa no se hablaba de la guerra. Pero algo arrancó a su abuela de su paso por una checa.

Más recomendaciones culturales de Rosa Belmonte...

- Superlópez y la mediocridad

- Cuando Colette fue Nora y mucho más

- La consagración de Eva Llorach