Luca Argenero en la serie 'Menos doce'. /
Una serie italiana de hospitales y médicos. Además, una historia real basada en la del doctor Pierdante Piccioni en 2013. En su libro ‘Menos doce’. Pero eso es lo de menos. El dr. Andrea Fanti (Luca Argenero) es brillante, atractivo y antipático. Nada nuevo. El familiar de un paciente le dispara en la cabeza y pierde la memoria de los últimos 12 años, que incluyen alguna tragedia familiar. Él sigue trabajando en el hospital, en un mundo desconocido con extraños que deberían ser conocidos y con conocidos que deberían ser extraños. Doc (AXN y, por tanto, Movistar +) es una serie que tenía en Italia ocho millones de espectadores de media. No es una ficción muy original pero sí muy entretenida, con muchas más tramas que las de la pérdida de memoria. Y tampoco vemos tantas series italianas.
La portada del libro. /
Eimear McBride (1976) es una escritora irlandesa que debutó con la novela ‘Una chica es una cosa a medio hacer’. Libro de hace unos años que ahora edita Impedimenta. Un título precioso para una novela deslumbrante sobre el despertar sexual y los pensamientos descarnados de una joven. Hay de todo: trauma, enfermedad, incesto, violencia, atmósfera católica angustiosa. Además, una prosa emocionante y jadeante para describir su relación con un hermano menor enfermo y con un hombre mayor. Una novela brutal y visceral de las que vienen para quedarse. Traduce Rubén Martín. Giráldez.
Una escena de 'Con la muerte en los talones'. /
En estos tiempos, muchos se piensan lo de ir al cine. Bueno, lo de ir a cualquier sitio con gente. Pero hay pocas cosas más seguras. Estás con tu mascarilla (dos si quieres) y a distancia de otras personas (lo increíble es que se deje comer). La noticia es que se ha reestrenado en salas ‘Con la muerte en los talones’ (1959), una de las obras maestras de Alfred Hitchcock. Cary Grant corriendo delante de un avión con su traje impoluto, Eva Marie Saint, James Mason.
Ese rodaje de extranjis en los exteriores de la ONU, el niño que se tapa las orejas porque sabe que va a oír un tiro, el viaje en tren, la casa reproducción de una de Frank Lloyd Wright, la persecución por el monte Rushmore. Un tipo secuestrado y metido por error en una trama de espías. Y por mucho que hayamos visto la película, hacerlo en pantalla grande es otra cosa.
La portada del libro /
Haruki Murakami, el eterno candidato al Nóbel, no solo escribe novelas, también libros sobre sus aficiones. En su último libro publicado en España habla de música. Y lo hace con su amigo Seiji Ozawa, antiguo director de la Boston Symphony Orchestra. En ‘Música, sólo música’ (Tusquets) habla de Brahms, de Beethoven, de Bartok, de directores como Leonard Berstein y Karajan. O de grabaciones memorables. Quedaban en alguna de las casas del escritor, escuchaban algún disco y lo comentaban.
Así, el Concierto para piano número uno de Brahms con Glenn Gould y Leonard Berstein con la Filarmónica de Nueva York grabado en directo en 1962. Ese día en que Berstein se dirigió al público y dijo que había un radical desacuerdo entre director y pianista. Discuten sobre quién manda en un concierto, si el director o el solista. Hay libros que te llevan a otros libros. Este te lleva a discos.
20 de enero-18 de febrero
Con el Aire como elemento, los Acuario son independientes, graciosos, muy sociables e imaginativos, Ocultan un punto de excentricidad que no se ve a simple vista y, si te despistas, te verás inmerso en alguno des sus desafíos mentales. Pero su rebeldía y su impaciencia juega muchas veces en su contra. Ver más
¿Qué me deparan los astros?