Ernest Urtasun, ministro de Cultura junto a Yolanda Díaz. / GTRES

Suma y sigue

Ernest Urtasun, ministro de Cultura y candidato a suceder a Yolanda Díaz en Sumar: fútbol, polémicas y misterio en el amor

Con una exquisita educación y una vida siempre ligada a la política y a la izquierda, el barcelonés Ernest Urtasun se ha convertido en uno de los hombres fuertes de Sumar.

Tras los pobres resultados de su partido en las elecciones europeas, Yolanda Díaz dimitía por sorpresa como coordinadora de Sumar para centrarse en su labor como vicepresidenta y ministra de Trabajo en el Gobierno de Pedro Sánchez. «Un paso atrás para dar un paso al frente», decía la política gallega en una intervención telemática y sin preguntas, antes de dejar abierta una sucesión que no requiere primarias y tendrá lugar en las próximas semanas ¿Quién ocupará su puesto? De momento es una incógnita, mientras se barajan nombres como el actual portavoz parlamentario de Sumar, Iñigo Errejón, o el ministro de Cultura, Ernest Urtasun.

Este último, que acaba de presentar en el Consejo de Ministros la Ley de Cine y de la Cultura Audiovisual, uno de sus grandes proyectos, llegaba a la cartera ministerial el pasado mes de noviembre para sustituir a Miquel Iceta, que ocupaba el cargo desde 2021. Actual portavoz de su partido, este catalán de 42 años lleva desempeñándose en Bruselas desde hace una década y es vicepresidente del Grupo de Los Verdes/Alianza Libre Europea.

En sus primeras palabras en el cargo, Urtasun se refirió a la pluralidad de las lenguas de España y al acceso a los derechos culturales, mientras llamaba a «levantar la bandera de la cultura contra el miedo y la intolerancia» de los partidos de ultraderecha de Europa.

«La cultura es la opción política más revolucionaria», dijo el nuevo ministro entonces para zanjar de forma contundente antes de hacer dedicar menciones especiales a dos de sus grandes valedores, la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y a la vicepresidenta Yolanda Díaz, a la que ahora podría sustituir al frente del partido.

El lado personal de Urtasun: fútbol, jazz y amor

Educado en el exclusivo Liceo Francés, el mismo donde estudiaron los hijos de Iñaki Urdangarin y la infanta Cristina, y después siguió los pasos de sus padres, afiliados al Partido Socialista Unificado de Cataluña, y entró en las juventudes de la extinta Iniciativa per Catalunya Verds. Europeísta y ecologista, tras sacarse la carrera de Economía y un máster en Relaciones Internacionales, arrancó una floreciente carrera en Bruselas.

Ernest Urtasun y Yolanda Díaz saludan a la cantante Amaia. / instagram

Políglota y definido como dialogante por los que le conocen bien, en 2010 aprobó las oposiciones y entró en la carrera diplomática donde ha asumido diferentes responsabilidades en el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. En 2014 pidió una excedencia para dedicarse a la política, consiguiendo ese año un escaño de eurodiputado en el Grupo de Los Verdes.

Con una vida personal blindada, no se le conocen parejas hasta la fecha, y en sus redes sociales apenas deja traslucir momentos privados reseñables. Se declara ecologista, antitaurino y amante del fútbol, sobre todo de su querido Fútbol Club Barcelona. También es cinéfilo y melómano. Muy aficionado al jazz sobre todo, incluso ha escrito algunos artículos para la revista musical 'Rockdelux'.

También aprovecha su muro de Instagram para lanzar mensajes sobre las causas más cercanas a su corazón. Es el caso del reconocimiento de España al Estado de Palestina, la lucha contra el cambio climático o la transición hacia las energías renovables.

Sus polémicas como ministro: descolonización de los museos y tauromaquia

En los pocos meses que lleva el frente de ministerio de Cultura, Ernest Urtasun ya ha tenido tiempo de tomar unas cuantas decisiones que no han gustado a todo el mundo. Sin duda la más controvertida fue la supresión a partir de este año del Premio Nacional de Tauromaquia al considerar esta disciplina «una forma de tortura animal». Esta medida fue tildada de «sectaria» y duramente criticada por el sector y por partidos como Vox y el PP, que ya avanzó su intención de recuperarla cuando gobierne.

El político de Sumar aseguró respecto a este premio que se otorga desde 2013 y está dotado con 30.000 euros, que la cancelación respondía al «sentir de la ciudadanía», que «cada vez entiende menos que se practique la tortura animal y que se le dediquen premios». También subrayó que este era un paso coherente con la aprobación de la Ley de Bienestar animal de 2023.

Ernest Urtasun, ministro de cultura junto al rey Felipe VI. / gtres

Tampoco cayó bien entre los intelectuales y expertos la idea de Urtasun de «descolonizar» los museos españoles. Durante una intervención en el Congreso, el ministro de Cultura aseguró que «uno de los retos» que se había propuesto era «establecer espacios de diálogo e intercambio» con los 17 museos estatales para «superar un marco colonial o anclado en inercias de género o etnocéntricas que han lastrado, en muchas ocasiones, la visión del patrimonio, de la historia y del legado artístico».

Unas palabras que iban en consonancia con las que pronunció en una entrevista en la Cadena SER poco después de asumir el cargo. Entonces ya levantó ampollas al comparar la actitud de los conquistadores en América con la del rey belga Leopoldo II en el Congo, cuando aseguró que «nosotros hemos heredado esa cultura colonial que, de alguna manera, tenemos que ver y gestionar».