Este contenido ha sido desarrollado por Content Factory, la unidad de contenidos de marca de Vocento, con Barbie. En su elaboración no ha intervenido la redacción de este medio.

?

Contenido desarrollado para

BARBIE

Descubre cómo enseñar empatía a tus hijos con muñecas y juegos

La ciencia indica que podemos fomentar la empatía de nuestros hijos desde que son pequeños. Hoy, te decimos cómo

Marita Alonso

Compartir

Qué pensarías si te dijéramos que el secreto para que tus hijos tengan éxito en el futuro radica en jugar con muñecas? Es en momentos convulsos como en el que nos encontramos cuando miramos a los más jóvenes con la esperanza de que sean capaces de construir un mañana mejor, y en ese futuro prometedor la empatía se erige como la virtud necesaria por antonomasia. Sin embargo, en este punto surge una pregunta: ¿se puede enseñar la empatía? 

Un revelador estudio de neuroimaginología llevado a cabo por los principales neurocientíficos de la Universidad de Cardiff, en colaboración con Barbie, asegura que no solo es posible, sino que el juego más tradicional y adorado por niños y niñas es el más efectivo para lograrlo. Hablamos, cómo no, de jugar con muñecas y es en este marco en el que, por supuesto, Barbie destaca con fuerza. Al fin y al cabo, la muñeca más famosa del planeta es también la más diversa y la que mejor refleja la realidad. Por ello, se convierte en el juguete idóneo para que los niños celebren la inclusividad con muñecas como Barbie, que tiene todas las profesiones imaginables y que cuenta con diversas siluetas, razas y géneros. 

Pero, ¿por qué es tan importante la empatía? Una encuesta del mes de julio, llevada a cabo entre más de 15.000 padres de 22 países por OnePoll, mostró que el 91% de los padres señalaban la empatía como la habilidad social que querrían que sus hijos desarrollaran. Sin embargo, tan solo el 24 % de ellos sabía que jugar con muñecas es clave para ayudar a los pequeños a hacerlo. De ahí la importancia del estudio, que tras comprobar la actividad cerebral de niños de 4 y 8 años mientras jugaban con una variedad de muñecas y accesorios Barbie, ha determinado que hacerlo activa regiones cerebrales que permiten a los niños desarrollar habilidades de procesamiento social como la empatía. De hecho, la activación cerebral que desarrolla la empatía es notable incluso cuando el niño juega con muñecas solo. En un momento en el que es habitual que los padres se cuestionen diariamente si sus hijos se están perdiendo oportunidades cruciales de desarrollo social a causa del confinamiento, el resultado de este estudio es más importante que nunca. Por más que los niños jueguen con muñecas sin indicaciones ni instrucciones, podrán practicar interacciones sociales y mejorar su empatía y comprensión de los demás. De esta forma, aunque los niños jueguen solos, estarán practicando las mismas habilidades que utilizan cuando juegan con amigos y en interacciones sociales futuras.

10 juegos para entrenar la empatía

La Dra. Michele Borbasé, experta en empatía, escritora y psicóloga educativa, acompaña los hallazgos de una advertencia: la empatía permanecerá latente si no se pone en práctica de forma intencionada. Por ello, propone diez maneras de fomentar la empatía de los más pequeños. 

1. Fomentar el juego libre con muñecas, que ofrece a los padres una ventana única a la vida de sus hijos, y escucharlos para descubrir así sus intereses y preocupaciones.

2. Hablar sobre los sentimientos. Los niños han de aprender a leer las emociones para poder empatizar, por lo que es esencial ampliar su vocabulario de sentimientos.

3. Ampliar horizontes.  Al ser más fácil empatizar con personajes semejantes a nosotros, es importante fomentar el contacto de los niños con personas de diferentes razas, culturas, edades, géneros y capacidades desde una edad temprana. Las muñecas de Barbie se caracterizan por sus diferentes tonalidades de piel, géneros o discapacidades. 

4. Crear tarjetas sobre sentimientos. Enseñar a los niños a “leer” sentimientos es un paso clave para cultivar la empatía y la amabilidad. Crear tarjetas con diferentes emociones y jugar con los hijos para representarlas empleando la cara y el cuerpo es una gran idea.

5. Utilizar la norma de la amabilidad. Propón a tus hijos decir al menos dos cosas amables al día y a utilizar la norma mientras juegan con las muñecas para que practiquen la amabilidad. Al reconcer y premiarlos, su empatía crecerá. 

6. Dejar que los niños cuiden unos de otros y hacer que los más pequeños jueguen a cuidar de sus muñecas. Cuanto más practiquen la amabilidad mientras juegan, más probable será que sean amables en la vida real. 

7. Elogiar utilizando sustantivos. Un estudio ha determinado que la clave para que los hijos se vean a sí mismos como personas que cuidan de los demás radica en el uso de sustantivos.

8. Crear una Caja de la bondad. Cuando se descubra un acto de bondad, el miembro de la familia que haya identificado la buena acción la deberá escribir o dibujar junto con el nombre del familiar e introducirla en una caja.

9. Imitar actos de bondad y empatía. Jugar con muñecas es un método demostrado del que los niños pequeños pueden aprender lo que es la empatía. Animar a los hijos a ser bondadosos, cariñosos y a ayudar mientras juegan es clave.

10. Usar muñecas, bebés de juguete y cachorros para enseñar empatía.  Dejar que los niños asuman la responsabilidad de cuidar de los demás es importante, así como recordar que cuanto más practiquen la amabilidad, más probabilidades habrá de que internalicen esa cualidad.

Compartir

Este contenido ha sido desarrollado por Content Factory, la unidad de contenidos de marca de Vocento, con Barbie. En su elaboración no ha intervenido la redacción de este medio.