?

Contenido desarrollado para

Merck

Más de un millón de españoles tienen hipotiroidismo y no lo saben: estos son los síntomas más comunes

Para dar a conocer los síntomas tan diversos y variados que puede presentar el hipotiroidismo, Merck, compañía de ciencia y tecnología, impulsa la campaña #DobleCheckATuTiroides en el marco de la Semana Internacional de Concienciación de la Tiroides

Beatriz G. Portalatín

Compartir

Más de un millón de personas en España no saben que tienen hipotiroidismo, una de las disfunciones más comunes y frecuentes de los llamados trastornos tiroideos o trastornos de la tiroides.

Entre las causas de esta cifra se encuentra el desconocimiento que aún existe por parte de la sociedad general sobre estas disfunciones. Y es importante tener en cuenta si podemos o no tener algún problema de este tipo, ya que el tiroides es una glándula endocrina, con forma de mariposa y ubicada en el cuello, que produce las hormonas tiroideas, encargadas de regular el metabolismo y necesarias para asegurar el correcto funcionamiento de todos los órganos del cuerpo. Entre ellas, “está controlar las funciones cardíacas, muscular, ósea y hepática”, explica la doctora Isabel Sánchez Magro, directora médico de Merck en España.

"Existe un gran desconocimiento en torno a los trastornos de la tiroides en general y del hipotiroidismo en particular"

Isabel Sánchez, directora médico de Merck

Pese a que su nombre no nos suene raro, y seguramente conozcamos a más de una persona que tenga problemas tiroideos, no sabemos, o al menos no todos, cuáles son los síntomas que pueden producir estas afecciones que son más frecuentes en mujeres que en hombres; lo que hace, por tanto, que el diagnóstico pueda retrasarse.

“Los problemas tiroideos son diversos, pero los más comunes son el hipotiroidismo y el hipertiroidismo, estimándose una prevalencia del 9.1% para el primero y del 0.9% para el segundo”, añade Sánchez Magro. A pesar de ser muy comunes, “existe un gran desconocimiento en torno a los trastornos del tiroides en general y del hipotiroidismo en particular”.

Según datos de una encuesta llevada a cabo por la Asociación Española de Cáncer de Tiroides (AECAT), el 37,9% de la población no sabe nada o casi nada sobre el tiroides y el 54% sabe muy poco.

El hipotiroidismo, más frecuente en mujeres y con unos síntomas muy diversos

Es la enfermedad más común de estas afecciones, pero, sin embargo, poco sabemos de sus síntomas, de cómo aparece o de cuándo debemos de ir al médico ante la sospecha de tener esta enfermedad. “La prevalencia de hipotiroidismo es más frecuente en mujeres, afecta al 2% de las mujeres adultas, mientras que tan sólo el 0,1-0,2 % de los hombres se ven afectados. Además, la incidencia aumenta con la edad”, señala la doctora Olga Vicente López, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.

“Ninguno de los síntomas de hipotiroidismo es lo suficientemente sensible o específico para su diagnóstico”

Olga Vicente, especialista en Medicina Familiar

En cuanto a sus síntomas, podemos enumerar los siguientes: cansancio, fatiga, somnolencia, intolerancia al frío, aumento de peso, disminución del apetito, estreñimiento, piel seca, voz ronca, caída de cabello o cabello quebradizo, enlentecimiento de funciones intelectuales (bradipsiquia), tendencia a ánimo triste, trastornos menstruales, bradicardia, debilidad muscular, dolores articulares o musculares o movimientos enlentecidos.

Es cierto que, como manifiesta la doctora Vicente, ninguno es lo suficientemente sensible o específico para su diagnóstico, pero la coexistencia de varios de ellos debe hacer sospechar al médico que estemos ante un cuadro de hipotiroidismo, sobre todo cuando estos síntomas son de nueva aparición. “Prueba de esta falta de conocimiento es que, a menudo, los síntomas del hipotiroidismo pasan desapercibidos y se confunden con los de otras afecciones, siendo éste precisamente uno de los principales problemas que llevan a realizar un diagnóstico tardío de la enfermedad”, explica por su parte Isabel Sánchez Magro.

Un 4-10% tiene hipotiroidismo subclínico

Hablando de la inespecífica naturaleza de su sintomatología, cabe mencionar el elevado porcentaje de pacientes subclínicos, es decir, aquellos que no presentan síntomas o estos son leves. “La prevalencia del hipotiroidismo subclínico varía entre 4-10% de la población adulta, siendo más frecuente en mujeres, con edad avanzada”, subraya la doctora Vicente.

“El hipotiroidismo es una patología caracterizada por una producción y secreción insuficiente de hormonas tiroideas; de tiroxina (T4) y triyodotironina (T3)”, explica esta experta. Mientras que el hipotiroidismo subclínico se produce “cuando las hormonas tiroideas están normales y, por tanto, la mayoría de los pacientes se encuentran asintomáticos, pero existen niveles elevados de TSH (hormona tirotropina). Es decir, la hipófisis produce más TSH para estimular la tiroides y así mantener niveles normales de hormonas tiroideas”.

Para diagnosticar ambos tipos de hipotiroidismo (clínico y subclínico), basta con realizar una analítica de sangre. Por ello, es fundamental acudir a las revisiones médicas de forma general (disminuidas en este último año por la pandemia de la COVID-19) y de forma particular cuando se tenga alguna sospecha; síntomas que puedan hacer pensar que se trata de una disfunción tiroidea. En la actualidad, informa la doctora, no hay indicación para realizar cribado poblacional del hipotiroidismo, si bien algunos organismos lo aconsejan a partir de los 60 años y en determinadas poblaciones de riesgo.

ACUDIR A REVISIONES MÉDICA PERIÓDICAS

Un retraso en el diagnóstico puede acarrear problemas de salud como, por ejemplo, enfermedades cardiovasculares. “Las alteraciones cardiovasculares más frecuentemente descritas son alteraciones en el perfil lipídico con aumento de los niveles de colesterol total y LDL colesterol, disfunción endotelial que favorece la hipertensión arterial y aterosclerosis, y por último, enfermedad coronaria e insuficiencia cardiaca”, sostiene la doctora Vicente.

Y en el caso del hipotiroidismo subclínico, “la principal complicación es la progresión a hipotiroidismo clínico (es decir, aquel con TSH alta y hormonas tiroideas bajas)”. Se estima además que “el riesgo de progresión a hipotiroidismo clínico es del 2-6% anual en pacientes que presenten enfermedad tiroidea autoinmune, siendo más frecuente en mujeres y cuando cursa con niveles muy altos de TSH”.

Por ello, y para hacer frente a este desconocimiento generalizado, campañas como #DobleCheckATuTiroides tienen un papel fundamental. “Desde Merck impulsamos esta iniciativa con el objetivo de informar sobre esta glándula, los efectos que tiene su disfunción y cuáles son los síntomas que deben alertarnos de la posibilidad de que algo no está bien”, finaliza la doctora Sánchez.

Para encontrar más información sobre esta glándula y el hipotiroidismo, se puede visitar la página web Cuida Tu Tiroides.