Este contenido ha sido desarrollado por Content Factory, la unidad de contenidos de marca de Vocento, con Coca-Cola. En su elaboración no ha intervenido la redacción de este medio.

?

Contenido desarrollado para

COCA-COLA

GIRA Mujeres impulsa un emprendimiento digital, innovador y verde

Un proyecto impulsado por Coca-Cola, que cierra su séptima edición,  y que tiene como objetivo proporcionar a las mujeres una vía para mejorar sus habilidades, conocimientos y preparación para emprender o seguir avanzando con sus negocios ya creados.

Galo Martín

Compartir

Las mujeres siguen siendo un pilar importante de la economía familiar, tanto en el ámbito urbano como en el rural, a pesar de que les afecta de manera especial el desempleo y la desigualdad de género. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2022, 11,1 millones de mujeres de más de 16 años se encontraban o trabajando o  buscando trabajo, frente a los 12,3 millones de hombres. Por otro lado, aunque el desempleo femenino ha bajado hasta el 14,61 %, aún es superior en tres puntos respecto al de los hombres. En cuanto a las mujeres que trabajan por cuenta propia el dato del que se hace eco el INE es que trabajadoras autónomas hay 1,2 millones, el 36,46 % del total. La paridad queda lejos, pero durante la última década han sido 170 mil mujeres las que han emprendido un negocio, 37 mil más que los hombres. 

En ese contexto social y numérico es donde se ha hecho un hueco GIRA Mujeres. Un proyecto creado por Coca-Cola que este 2023 ha celebrado su VII edición y cuyo objetivo es proporcionar a las mujeres una vía para mejorar sus habilidades, conocimientos y preparación de modo que puedan emprender o seguir avanzando con sus negocios. Y es que emprender se ha convertido en una oportunidad de transformación para muchas mujeres. Mujeres que a través del emprendimiento no solo desarrollan su potencial profesional, sino que también contribuyen al desarrollo de sus propias comunidades.

En las siete ediciones celebradas de GIRA Mujeres han participado un total de 21.096 mujeres de 465 pueblos y 155 ciudades. Gracias a la información, formación y capacitación que ha puesto dicha plataforma al servicio de las participantes, las mujeres han puesto en marcha proyectos de emprendimiento social y/o revitalizado y fortalecido negocios ya existentes en los sectores de Alimentación y Bebidas, de Ocio y de Turismo. 

Una VII edición más digital y sostenible

En la séptima edición de GIRA Mujeres se han introducido una serie de novedades con el objetivo de ofrecer a las participantes algunos elementos de análisis de máxima actualidad que les pueden ayudar a desarrollar su propia idea de negocio; un módulo específico de sostenibilidad y transición verde, un módulo de digitalización y aumentar el número de participantes en la categoría "Tengo un negocio" (la otra es "Quiero emprender"). Al final de las formaciones las participantes se incorporan a la Comunidad GIRA, en la que se realizan webinars de conocimiento y de networking, se les proporciona contenidos y espacios de conversación a través de un grupo cerrado en LinkedIn y una boletín informativo, además de ofrecerles la oportunidad de aportar sus comentarios al programa.

Antes de desvelar las cuatro ganadoras entre las diez finalistas de esta VII edición de GIRA Mujeres, las asistentes pudieron conversar con algunas de las mujeres que participaron en ediciones anteriores, presentes en el acto para dar su apoyo a las finalistas y para contar cómo marchan sus respectivos emprendimientos.

Alicia Sánchez, Dulces locuras

Esther Pina, Secret Sound

Mercedes Rodríguez Gómez, Mercenatura

Ana Luis Santisteban, Alpacana

Raquel Bartolomé , El Telar

Alicia Sánchez, Dulces locuras

Esther Pina, Secret Sound

Mercedes Rodríguez Gómez, Mercenatura

Ana Luis Santisteban, Alpacana

avanti
indietro

Mujeres como Mercedes Rodríguez Gómez, responsable de Mercenatura, un emprendimiento que arrancó con la idea de buscar un alivio para la enfermedad degenerativa que padecen en las manos sus hijos, Héctor y Álvaro. En esa búsqueda encontró y descubrió el potencial de los huesos de las aceitunas trituradas como materia prima para productos térmicos con poder terapéutico. “Yo lo primero que quería era aliviar el dolor de mis hijos. Lo que ha venido después es un regalo. Una oportunidad”, cuenta Mercedes, ganadora de la primera edición de GIRA Mujeres.

Ana Luis Santisteban lo fue de la tercera edición. Esta cántabra y emprendedora ha fusionado su amor por las alpacas y su pasión por la lana en un negocio denominado Alpacana, en el valle de Guriezo. “Mis clientes son personas que saben y conocen el mundo de la lana. Gente que sabe valorar el material con el que tejo las prendas que vendo”, dice la propia Ana.

También es muy reconocido el emprendimiento de la murciana Esther Pina, la mujer que hay detrás de Secret Sound, un proyecto innovador que participó en la V  y última edición de GIRA Mujeres y que permite hacer inclusivos eventos y contenidos audiovisuales a todo el mundo. Para Esther “la accesibilidad no es total sin la inclusión”.

 Junto a estas mujeres estaban Raquel Bartolomé Robledo, responsable de El Telar, una iniciativa que integra el arte contemporáneo y la naturaleza desde el mundo rural, en Prádena (Segovia), y Alicia Sánchez, responsable de Dulces Locuras, un proyecto emprendedor que integra el mundo de las golosinas y las bebidas. 

Mujeres referentes

Sol Daurella, presidenta de Coca-Cola Europacific Partners, puso el foco en la importancia de que las mujeres emprendedoras tengan referentes femeninos en los que fijarse y que les sirvan de inspiración; “En Coca-Cola, tenemos la firme creencia de que cuando las comunidades mejoran, todos prosperamos. Por ello, apostamos por poner en marcha un proyecto como GIRA Mujeres”.

Mujeres referentes como las que hicieron parte de lo que se ha denominado GIRA Talks y quienes les transmitieron a las finalistas lo que significó para ellas emprender. Lula de León, CEO de Leemons Edtech Solutions, una referente en el mundo del emprendimiento tecnológico y digital, un campo todavía predominantemente masculino, que dijo que hay que “elegir un propósito, elegir bien los compañeros de viaje, que tengan los mismos propósitos y objetivos. Saber y tener claro que un proyecto puede salir bien o mal y asumir que el emprendimiento es un proceso de aprendizaje. No hay recetas, cada una ha de hacer su propio camino”.

Gloria Gubianas, Co-Fundadora y CEO de Hemper

Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial

Sol Daurella, presidenta de Coca-Cola Europacific Partners

Lula de León, CEO de Leemons Edtech Solutions

María Benjumea, presidenta de South Summit

Gloria Gubianas, Co-Fundadora y CEO de Hemper

Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial

Sol Daurella, presidenta de Coca-Cola Europacific Partners

Lula de León, CEO de Leemons Edtech Solutions

avanti
indietro

María Benjumea, presidenta de South Summit; avalada por su amplia trayectoria quiso animar a las mujeres a emprender: “Creámonoslo. No pensemos que tenemos barreras y que somos menos susceptibles de recibir apoyo o financiación. Es importante tener ambición, convicción para vender nuestros negocios confiando en que lo que estamos haciendo lo hacemos bien”.

Gloria Gubianas, Co-Fundadora y CEO de Hemper, puso como ejemplo su propia experiencia a la hora de desarrollar un modelo de negocio basado en la sostenibilidad y la regeneración, además de hacer hincapié en la importancia de las alianzas.

Proyectos innovadores que inspiran el cambio social y económico

En esta VII edición de GIRA Mujeres los cuatro proyectos ganadores han puesto el foco en la generación de valor para las comunidades en las que se desarrollan:

Mobhu, de Marta Garrido, un negocio de muebles fabricados por personas con algún tipo de discapacidad. Un negocio que apuesta por la igualdad de oportunidades en el mercado laboral. 

Noticias a tiempo, de Sonsoles Fiallegas, un medio de comunicación digital de pueblos pequeños.  Algunas de las claves de su éxito incluyen la inmediatez, la cercanía con la comunidad local y su enfoque en el medio rural y ofrecer la información de manera gratuita.

FVH, de Rafaela Herrera García, proyecto destinado a la generación de forraje hidropónico para reducir el consumo de agua en producción y alimentación animal. Producto que mejora la salud digestiva y tránsito del ganado, disminuyendo las emergencias veterinarias. 

Kamarere, de Virginia Fradejas, una iniciativa que reduce el desperdicio alimentario en el productor primario transformándolo en ingredientes alimentarios deshidratados en formato polvo. Dan salida a los productos feos o con alguna imperfección que no pueden venderse.

Rafaela Herrera García, FVH

Virginia Fradejas, Kamarere

Marta Garrido, Mobhu

Sonsoles Fiallegas, Noticias a tiempo

Rafaela Herrera García, FVH

Virginia Fradejas, Kamarere

Marta Garrido, Mobhu

Sonsoles Fiallegas, Noticias a tiempo

avanti
indietro

El resto de finalistas fueron; Pets&Vets, Lavandanna, Amb Bona Letra, Petirrojo, A punto de nieve y Samy´s Family.  

Las 10 finalistas han recibido una mentoría de cuatro meses impartida por Impact Hub y las cuatro ganadoras reciben además un premio de 8.000 euros en concepto de capital semilla para invertir en sus  proyectos, así como  un curso online de ESIC en un área de negocio de su elección.

En la clausura del evento Carme Artigas, Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, señaló que “el papel de las Administraciones públicas ha de ser el de crear las condiciones para que no quede una sola buena idea que no encuentre las condiciones adecuadas para triunfar en nuestro país. Que cuestiones como la financiación no sean una barrera que lo impida”. A lo que añadió un mensaje a todas las participantes de GIRA Mujeres, “Cada vez que avanza la mujer avanza toda la sociedad. Las mujeres han desarrollado más su inteligencia emocional y, por tanto, cuando es capaz de ponerlo en un proyecto, también ayuda a que los hombres lo desarrollen”.

Las ganadoras junto a Sol Daurella, Carme Artigas, Carlos Martín y Frances Cosano

Las ganadoras junto a Sol Daurella, presidenta de CCEP, Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial , Carlos Martín, director General de Coca-Cola España, y Francesc Cosano, director General de CCEP Iberia.