?

Contenido desarrollado por

IBERDROLA

Deporte femenino, la lucha por la igualdad

Iberdrola pone en valor el deporte a la hora de conseguir una sociedad más justa y equitativa y demuestra que la práctica deportiva empodera a niñas y mujeres

Ángela Zorrilla

Compartir

El deporte está de moda. Actualmente, 6 de cada 10 personas practican algún deporte en España, un 3,5% más que en 2015. Y, por primera vez, más de la mitad de las mujeres, un 51,8% de la población femenina lleva a cabo alguna actividad física. Además, también según la Encuesta de Hábitos Deportivos 2022, entre las mujeres, es una rutina establecida: casi el 24% lo practica a diario. 

La encuesta de Hábitos Deportivos confirma, además, la importancia del deporte en la infancia. Es el momento perfecto para convertirlo en un hábito de vida saludable. De hecho, ya avisa: el 65% de la población que hace deporte se inició antes de los 15 años. Y en eso trabaja, por ejemplo, el club deportivo Guretxoko que nació hace 16 años y pretende potenciar el protagonismo de las jóvenes en un deporte enormemente creativo y de gran capacidad de expresión como es el skate. 

En sus instalaciones, niñas y adolescentes aprenden a levantarse de las caídas, de manera literal y metafórica, y a saltar por encima de sus posibilidades. El proyecto “Neskaters” que llevan a cabo busca paliar la desigualdad en la infancia y lo hace sobre ruedas reivindicando un deporte que ya se ha convertido en una especialidad olímpica. Las chicas del club se han bajado, por un momento del skate, y han recogido uno de los premios Supera que, por cuarto año, entrega Iberdrola y con el que pretenden introducir a las deportistas en competiciones de alto nivel. Para el País Vasco viajará el premio Iberdrola Supera Base, por apoyar y fomentar el ejercicio desde edades tempranas. 

Este es uno de los seis galardones que forman parte de la edición 2023 de los Premios Supera, una iniciativa de Iberdrola que busca visibilizar todas aquellas ideas que combaten contra la desigualdad de género y que apuestan por el deporte como herramienta de inclusión. Otra de las entidades galardonadas ha sido la Fundación EMET, que se ha hecho con el premio Iberdrola Supera Social aplaudiendo así el uso del ejercicio físico y mental que hacen como terapia a mujeres que necesitan recuperar su autoestima, mejorar el desarrollo personal o su integración social. 

Club C.D. Guretxoko, premiado por su proyecto Neskaters en el País Vasco.

El Centro de buceo de Marina Muñoz de Gran Canaria premiado por Un mar de posibilidades.

El Telecable Hockey Club premiado por su proyecto Hockey Total (IA +RV)

Fundación EMET premiado por su proyecto de realización de talleres deportivos para mujeres vulnerables acogidas en centros como terapia.

El Patronato Deportivo Municipal de Siero premiado por su proyecto Encumbradas.

El Club Balonmán Cañiza premiado por su proyecto La fuerza del deporte femenino en el rural.

Al lado de las mujeres más vulnerables

Fundación EMET abrió sus puertas hace 40 años y fue el primer centro en acoger a personas en riesgo de exclusión social y adicciones en Andalucía. Hoy, su propuesta de talleres multideportivos ayuda, a través del atletismo, aquagym, ajedrez, baloncesto o flamenco, a que mujeres vulnerables recuperen su autoestima. Con el premio, explican, van a mejorar y acondicionar sus instalaciones  y a comprar nuevos materiales. 

Paralelamente, por defender a las zonas más rurales y con el desafío de incorporar más mujeres en las competiciones, el club de balonmano Cañiza, en Pontevedra, ha conseguido el premio Iberdrola Supera Competición. El proyecto del club, “La fuerza del deporte femenino en el rural” trabaja para que las chicas no tengan que desplazarse a zonas urbanas para disfrutar del ejercicio. Su deseo es hacer realidad una necesidad de sus jugadoras: tener un gimnasio anexo al pabellón para no perder competitividad frente a otros equipos con mejores instalaciones. 

La campeona olímpica Sandra Sánchez tras realizar un kata con Aldara Flores de 8 años

Mar y montaña

Asturias es una tierra de contrastes. Sus cimas se han convertido también en protagonistas de esta convocatoria y la campaña “Encumbradas” se ha alzado con el premio Iberdrola Supera Difusión. 78 mujeres se han comprometido a grabar y difundir un vídeo lleno de emotividad, superación y esfuerzo: todas ellas coronarán las 78 cumbres más altas de la zona. Con esta iniciativa, se busca transmitir la importancia de la que las mujeres sean también protagonistas de deportes como el montañismo. Y, para conseguir este hito, ya se han ido preparando: han realizado salidas en grupo, talleres formativos, ejercicios específicos para no lesionarse en la montaña, etc. 

Y si en las montañas la experiencia que puede vivir un deportista son únicas, lo mismo defienden los amantes del mar. Aquí actividades como el buceo reclaman la necesidad de no dejar a nadie de lado, como defienden desde el centro de buceo que hace 8 años dirige María. Desde Gran Canaria, y con su proyecto “Un mar de posibilidades”, este centro demuestra que la inclusión es posible y que personas con capacidades especiales también pueden descubrir las maravillas que se esconden bajo el agua. Gracias a esta lucha, su iniciativa ha sido reconocida con el galardón Iberdrola Supera Inclusión.  

Sole Giménez actuó en la gala de entrega de premios

Por último, pero no menos importante, Iberdrola ha puesto en valor el papel de las nuevas tecnologías unidas al empoderamiento de la mujer en el deporte. Así, el sexto premio de esta edición, Iberdrola Supera Innovación, ha recaído en el Telecable Hockey Club y, en concreto, se ha reconocido su proyecto “Hockey Total IA + RV”. 

Un programa que arroja los beneficios de utilizar tanto la Inteligencia Artificial como la Realidad Virtual en el campo deportivo. Estas tecnologías son de gran ayuda, por ejemplo, a la hora de diseñar entrenamientos específicos, evitar lesiones o mejorar el rendimiento de las jugadoras del club, recientes ganadoras de la Copa de la Reina Iberdrola 2023.