Así impacta la tecnología en la salud mental de los jóvenes.
Usan Internet para sentirse mejor, pero terminan más solos. Así lo explica un informe reciente de DKV Seguros y Educar es Todo que destaca señales de alarma y recomendaciones para un uso saludable.
![](/contentfactory/post/wp-content/uploads/2024/11/AdobeStock_718215946-1024x683.webp)
Daniel tiene 15 años y ha empezado a suspender los exámenes del instituto. Sus profesores están extrañados: siempre ha sido un buen estudiante. Como cada día, llega a casa a las tres de la tarde. Su madre y su hermana le esperan con la comida preparada, pero antes de sentarse en la mesa, se encierra un rato en su habitación. Sale cuarenta y cinco minutos después con el móvil en la mano. Su familia ya ha terminado de comer, así que se sienta solo y sigue encadenando tiktoks en su teléfono mientras se lleva, casi por inercia, una cucharada tras otra a la boca. Probablemente no sabe si está comiendo lentejas o macarrones, toda su atención la captan las 6,5 pulgadas de su dispositivo. Cuando termina, no lleva su plato al fregadero, simplemente se tumba en su cama y se conecta a un directo de Twitch. No sabe si tiene deberes, ni siquiera le importa. Todo lo que le motiva cabe en un artilugio de 160 gramos.
Nueve de cada diez chicos y chicas de entre 15 y 29 años tienen su propio smartphone y pasan una media de siete horas diarias usándolo.
Esta historia es ficticia pero ocurre cada día en una gran cantidad de hogares españoles. En nuestro país, nueve de cada diez chicos y chicas de entre 15 y 29 años tienen su propio smartphone y pasan una media de siete horas diarias usándolo, según Fad Juventud. No solo se mueven por redes sociales, también por plataformas audiovisuales, vídeojuegos, música… Esta gestión del uso de las pantallas se convierte en el primer problema para la convivencia familiar. No es el único: miles de adolescentes se encuentran atrapados en un uso excesivo de una tecnología que, aunque promete compañía, a menudo agrava sentimientos de soledad, ansiedad y estrés.
![](/contentfactory/post/wp-content/uploads/2024/11/IMG-20241106-WA0023-768x1024.webp)
El objetivo del estudio ha sido analizar si existe relación entre el uso problemático de la tecnología y los trastornos del estado de ánimo en población adolescente.
Relación entre salud mental y uso inadecuado de la tecnología
Sigue siendo la gran olvidada de nuestro sistema de salud público, un sistema que prioriza el tratamiento sobre la prevención. La salud mental es tan fundamental como la física, pero todavía no recibe la atención que merece, lo que significa que muchas personas deben enfrentarse sin ayuda a sus emociones, miedos y desafíos.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre un 10% y un 20% de los adolescentes europeos sufre algún problema de salud mental o de comportamiento. Esto nos sirve para recordar que el cuidado de la salud mental de las personas jóvenes es imprescindible para la construcción de nuestro futuro.
Las nuevas tecnologías y las redes sociales forman parte de la vida cotidiana de jóvenes y adolescentes. En España, el 98,5% de los jóvenes y adolescentes está registrado en alguna red social, según el estudio anual de IAB Spain. Pero, ¿saben manejarlas de forma saludable? ¿Qué impacto tienen las nuevas tecnologías en la salud mental de los adolescentes? Para responder a estas y otras cuestiones, DKV, la aseguradora activista de la salud, y Educar es Todo, la mayor comunidad de madres, padres y expertos en crianza respetuosa, han elaborado el primer estudio sobre la percepción de la salud mental en adolescentes y el mal uso de la tecnología.
![](/contentfactory/post/wp-content/uploads/2024/11/AdobeStock_1052501116-1024x683.webp)
El objetivo del estudio ha sido analizar si hay una relación entre el uso problemático de la tecnología y los trastornos del estado de ánimo en población adolescente.
Más de la mitad de los adolescentes usan Internet para sentirse mejor cuando están solos
El 35% de los adolescentes come o cena viendo la tablet o el móvil y la mitad tiene el dispositivo en su habitación cuando duerme. Es una de las conclusiones más alarmantes del estudio, que también destaca que los profesores consideran que los adolescentes ven cada vez menos a sus amigos en persona y se relacionan más a través de Internet.
El objetivo del estudio ha sido analizar si hay una relación entre el uso problemático de la tecnología y los trastornos del estado de ánimo en población adolescente. Con una muestra de 1475 adolescentes (entre 10 y 17 años), 1630 padres y madres y 105 docentes, el estudio ha revelado que cuanto mayor es la percepción por parte de los adolescentes de un uso incorrecto de la tecnología, mayor es el índice auto percibido de los trastornos emocionales: depresión, ansiedad y estrés. Además, según los datos del informe, más de la mitad de los adolescentes han usado Internet para sentirse mejor cuando han estado solos, tristes o enfadados. Hay otros datos llamativos: el 70% de los adolescentes emplea el smartphone mientras está con los amigos y un 45% tiene dificultades para desconectarse. Un mal uso de las pantallas puede generar estrés, hiperactividad y falta de empatía.
«En DKV, como activistas de la salud, entendemos que el bienestar mental de los jóvenes es uno de los retos más urgentes de nuestra sociedad. Con este nuevo estudio no solo hemos conseguido una visión más profunda sobre el estado de la salud mental de la juventud, sino que también refuerza nuestro compromiso de seguir impulsando iniciativas que fomenten su bienestar y así poder construir un futuro más saludable para las próximas generaciones», asegura Fernando Campos, consejero delegado de DKV Seguros.
![](/contentfactory/post/wp-content/uploads/2024/11/image14-768x1024.webp)
Fernando Campos, consejero delegado de DKV | DKV Seguros.
Señales de alarma sobre el uso de pantallas en adolescentes
El uso de la tecnología forma parte del día a día de los adolescentes, pero cuando ese uso se descontrola, pueden aparecer problemas que afectan tanto a su bienestar emocional como a sus relaciones personales. Identificar estas señales de alarma es clave para prevenir posibles consecuencias negativas y fomentar un equilibrio saludable en su relación con la tecnología:
-Su estado de ánimo mejora cuando sabe que puede usar su dispositivo.
-Busca usarlo en todos su ratos libres, incluso se despierta por la noche.
-Planifica su uso durante el día.
-Le cuesta dejar de usar las pantallas.
-Experimenta ira o emociones intensas si se les quita.
-La usa para manejar el malestar, sin estrategias de regulación emocional.
![](/contentfactory/post/wp-content/uploads/2024/11/image3-1024x768.webp)
Foto: Carmen Llopis, de Educar es todo; Tello Villarubia, de Sondea; los psicólogos Rafa Guerrero y Silvia Álava, y la pediatra, escritora y divulgadora Lucía Galán en la presentación de los resultados del I Estudio sobre la percepción de la salud mental en adolescentes y el mal uso de la tecnología.
Consejos para un uso saludable de las pantallas
Los psicólogos Silvia Álava y Rafa Guerrero, quienes han participado en el estudio, llevan tiempo divulgando sobre la importancia de que los niños, adolescentes y jóvenes hagan un uso correcto de la tecnología. Entre sus recomendaciones, destacan que antes de los tres años no se debería usar ninguna pantalla: «Tanto el cerebro del niño como el ojo son especialmente sensibles y necesitan madurar fuera de las pantallas», sostiene Álava. De 3 a 5 años se pueden usar unos 30 minutos al día para ver dibujos acordes a su edad, pero hay que saber que las pantallas no son un “aparcaniños”, es importante que las vean acompañados de adultos.
No es recomendable darles su primer dispositivo antes de los 14 años. Una vez se haga, estableceremos un contrato de uso y dejaremos claro que el móvil no es suyo.
No es recomendable darles su primer dispositivo antes de los 14 años, y una vez se haga, «estableceremos un contrato de uso y dejaremos claro que el móvil no es suyo, es nuestro, y mientras sean menores, tendremos acceso al mismo. A partir de los 16, el tiempo de uso de dispositivos no puede superar al de actividades offline, como quedar con amigos, estar con la familia o practicar deporte», expone el doctor Rafa Guerrero.
Y por encima de normas y límites, una idea importante en la que coinciden todos los expertos: los padres y madres somos su modelo. Nuestros hijos nos copian. Seamos conscientes del uso que hacemos de los dispositivos electrónicos. Y es que lo que nos vean hacer con acciones les resonará mucho más que lo que les digamos con palabras.
¿Quieres saber más?
Si quieres profundizar en cómo el uso de la tecnología afecta la salud mental de los adolescentes y conocer recomendaciones prácticas para un uso responsable, te invitamos a descargar el informe completo elaborado por DKV Seguros y Educar es Todo: Descargar aquí.