Los pólenes de gramíneas son los más universales y alergénicos en esta época del año. Así, la presencia atmosférica de las gramíneas comienza en marzo, con niveles bajos-medios que pueden provocar síntomas leves moderados en los pacientes sensibilizados. Hasta el mes de marzo, algunos pacientes pueden sufrir alergia coincidiendo con el periodo de polinización del ciprés, cuyo periodo de polinización va de enero a marzo.
Entre la última semana de marzo y la primera de abril poliniza el plátano de sombra, con especial riesgo en las grandes ciudades donde sus elevadas concentraciones reactivan a los alérgicos. Así, tal como explica el experto, mayo y junio son los meses de mayo riesgo, especialmente en el centro y sur peninsular, con la polinización de las gramíneas y el olivo. El periodo de polinización del olivo, como recuerda la Doctora Susana Silvia Rebollo , alergóloga miembro de Saluspot , se extiende de abril a julio. Los meses de verano son época de quenopodiáceas y parietaria, esta última más frecuente en la costa mediterránea.
Los síntomas que puede desencadener una polinosis, según la Doctora Rebollo, son de tipo respiratorio y de intensidad variada, dependiendo de los niveles de polen existentes en la atmósfera, así como de la sensibilidad del alérgico. Van desde rinitis con síntomas de obstrucción nasal, prurito, salvas de estornudos, hidrorrea, conjuntivitis, prurito óptico y palatino e incluso afectación de las vías respiratorias bajas con síntomas de disnea, opresión torácica y autoescuchas. Además, tal como explica el alergólogo del Hospital Universitario de Ciudad Real, los síntomas empeoran por la noche por dos motivos. Por una parte porque durante el día los factores hormonales disminuyen los síntomas asmáticos y por otro lado porque las máximas concentraciones de polen se producen por la tarde. "La respuesta inflamatoria bronquial requiere entre seis y ocho horas para desarrollarse, provocando el empeoramiento de los síntomas durante la noche", aclara el Doctor.
En primer lugar es importante que la persona alérgica conozca los pólenes que le afectan, pues, como explica el alergólogo de la SEAIC sólo uno de cada diez alérgicos está sensibilizado a un solo polen. De este modo porá informarse de las fechas de polinización y de los iveles de pólenes para tomar las medidas habituales. Entre los consejos que detallan ambos expertos destacan:
- Evitar estancias al aire libre.
- Utilizar gafas de sol.
- Si viaja en coche, hágalo con las ventanillas subidas.
Por otra parte, el tratamiento con antihistamínico controla las molestias óculo-nasales. En este sentido, aclara que la selección debe ser adecuada, pues algunos producen somnolencia, alterando la conducción de vehículos, rendimiento laboral o el aprendizaje de los estudiantes. En el caso del asma, los broncolidatadores o corticoides inhalados alivian la sintomatología. Finalmente, como señala la Doctora de Saluspot, existe la posibilidad de realizar tratamientos con inmunoterapia oral o paenteral con el fin de modular la enfermedad y generar una mejor tolerancia a sucesivas exposiciones al alérgeno.
- Alergias de primavera: dónde y cuándo serán más intensas.
20 de enero-18 de febrero
Con el Aire como elemento, los Acuario son independientes, graciosos, muy sociables e imaginativos, Ocultan un punto de excentricidad que no se ve a simple vista y, si te despistas, te verás inmerso en alguno des sus desafíos mentales. Pero su rebeldía y su impaciencia juega muchas veces en su contra. Ver más
¿Qué me deparan los astros?