Qué es y qué diagnóstico tiene la alopecia, la enfermedad que padece la mujer de Will Smith, Jada Pinkett (y que ha provocado el incidente del bofetón en los Óscar)

¿Qué es la alopecia areata, la enfermedad que padece la mujer Will Smith y que ha dado pie al momento más surrealista de la historia de los Oscar? Es un patología que no tiene cura y que resulta más común de lo que se cree.

Jada PInkett Smith, esposa de Will Smith, con la cabeza rapada para ahcer frente a la enfermedad que adece, una alopecia areata.

Tamara Vila
Tamara Vila

Ni CODA ni la alfombra roja ni el aniversario de El Padrino. Lo que ha dado la vuelta al mundo en la última noche de los Oscar es el sonoro bofetón de Will Smith a Chris Rock tras la broma del este sobre la enfermedad que padece su mujer. Ahora lo sabe todo el planeta: la mujer de Will Smith , Jada Pinkett, tiene alopecia areata . Quizá el bofetón a Chris Rock no haya sido la forma más ortodoxa de ponerla en primer plano, pero al menos sí ha servido para visibilizar una afección que genera no pocos interrogantes. Se trata de un trastorno autoinmune manifestado en una pérdida de cabello impredecible, que afecta a cerca de un 2% de la población y que puede generar i mportantes secuelas psíquicas.

Vídeo. Motivos por los que te duele el cuero cabelludo

En la mayoría de los casos, las personas que sufren alopecia areata ven cómo el cabello se les cae en zonas localizadas dejando en la cabeza como pequeñas marcas como si llevaran parches. En casos más extremos, esas marcas pueden ser mayores o incluso conducir a la pérdida completa de pelo en todo el cuerpo.

Antecedentes familiares

Una de cada cinco personas con alopecia areata tiene un familiar que también ha experimentado una afección que a menudo se desarrolla repentinamente y que suele evolucionar rápidamente en el transcurso de unos pocos días. A pesar de lo que dicen muchas informaciones, lo cierto es que hay poca evidencia científica de que la alopecia areata sea causada por el estrés, como sí ocurre con otros problemas que afectan a la caída de cabello. Los casos extremos de estrés podrían potencialmente desencadenar la condición, pero las investigaciones más recientes apuntan hacia una causa genética.

Pérdida de pelo, picor, uñas y otros síntomas

El síntoma más habitual de la alopecia areata es la pérdida de cabello como « en parches«. Empieza a caerse el pelo principalmente de la cabeza y en zonas del tamaño de una moneda. También puede caerse el pelo de las pestañas. La pérdida de cabello puede ser repentina y desarrollarse en unos pocos días o en un período de unas pocas semanas. Puede haber comezón o ardor en el área antes de la caída del cabello o picores. Atenta a los síntomas.

Los folículos pilosos no se destruyen y, por lo tanto, el cabello puede volver a crecer si la inflamación de esos folículos disminuye. La alopecia areata también puede afectar las uñas de las manos y los pies y, a veces, estos cambios son la primera señal de que la afección se está desarrollando.

La alopecia areata no tiene cura

Las personas con alopecia areata que tienen solo algunas manifestaciones ocasionales y localizadas de pérdida de cabello a menudo experimentan una recuperación espontánea y completa sin necesidad de tratamiento. Porque la realidad a día de hoy es que esta afección no tiene cura , aunque sí existen algunas formas de tratamiento que los médicos pueden sugerir para ayudar a que el cabello vuelva a crecer más rápidamente.

Alrededor del 30% de las personas que desarrollan alopecia areata encuentran que su condición se vuelve más extensa o se convierte en un ciclo continuo de pérdida y crecimiento del cabello. Aproximadamente la mitad de los pacientes se recuperan de la alopecia areata en un año, pero muchos experimentan más de un episodio. Alrededor del 10% de las personas desarrollarán alopecia totalis o alopecia universalis, una forma más agresiva y preocupante.

Cómo minimizar sus efectos

La forma más común de tratamiento de la alopecia areata es el uso de corticosteroides, poderosos medicamentos antiinflamatorios que pueden actuar sobre el sistema inmunológico. En su mayoría, se administran comúnmente a través de inyecciones locales, aplicación tópica de ungüentos o por vía oral. Ciertos medicamentos pueden ayudar con la regeneración del cabello, pero no pueden prevenir la formación de nuevos parches de calvicie. Por otra parte, también está el uso de fotoquimioterapia está respaldado por algunos estudios y presenta una alternativa potencial para los pacientes que no pueden o no quieren usar terapias sistémicas o demasiado invasivas.

Una enfermedad traumática

La alopecia areata no resta años de existencia ni es contagiosa, pero sin embargo es muy frecuente que provoque daños emocionales y merme tu calidad de vida. Para muchas personas que la sufren, se trata de una enfermedad traumática que precisa también un tratamiento ligado a actuar sobre el aspecto emocional de esa caída del cabello. Por eso, muchas personas que padecen este tipo de alopecia se ponen en manos de la psicoterapia para mejorar su autoestima y reforzar su «coraza» frente a un aspecto de su físico tan visible y que tantos estigmas provoca.

¿Son efectivos los remedios caseros?

Como los tratamientos convencionales para la alopecia son extremadamente limitados, los estudios que respaldan los tratamientos naturales para la alopecia son aún más escasos. Hay algunas personas que recomiendan frotar el cuero cabelludo con jugo de cebolla o ajo, té verde frío, aceite de almendras, aceite de romero, miel o leche de coco. Malos seguro que no son, pero su efectividad tampoco está contrastada al cien por cien por la investigación. Y lo mismo ocurre con métodos de tratamiento alternativos como la acupuntura o la aromaterapia.