Una niña impulsiva e hiperactiva / fotolia

vivir

Consejos para favorecer el aprendizaje en los niños con TDAH

Para la mejora del desarrollo educativo y la integración de los niños con TDAH en el aula, es fundamental fomentar el respeto y evitar culpabilizarles con etiquetas negativas

El orden, la claridad y la síntesis en la instrucción de las tareas son piezas clave en la mejora del proceso de aprendizaje de los niños con este trastorno, según los expertos de la editorial. El TDAH es un trastorno cada vez más frecuente en las aulas españolas. Sus principales síntomas son la falta de atención, la hiperactividad o la impulsividad.

Las notas del primer trimestre han acarreado no pocos digustos en más de un hogar. Sin embargo, no tiene por qué ser desidia o apatía de los menores. Si bien la motivación y la emoción son factores claves para el aprendizaje, en ocasiones, los malos resultados son un síntoma más del TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad). Se trata de un trastorno neurobiológico que padece entre un 2 y un 5% de la población infantil que les hace perder la atención, hablar mucho u olvidar tareas. Obstáculos que suponen un verdadero reto en su desarrollo educativo y preocupan tanto a los padres como a la comunidad educativa.

Para la mejora del desarrollo educativo y la integración de los niños con TDAH en el aula, es fundamental fomentar el respeto y evitar culpabilizarles con etiquetas negativas, según Celia Rodríguez, la asesora, psicóloga y pedagoga de Rubio, la editora de los populares cuadernillos. Pero sobre todo, señalan la importancia de adaptar la enseñanza a sus necesidades y desarrollar una serie de técnicas y pautas sencillas para favorecer su aprendizaje.

El equipo de pedagogos de la firma ha recogido 11 claves con las que se darían grandes pasos en la mejora de calidad educativa de los niños que sufren este trastorno. Aplicar estos sencillos consejos permitirá mejorar el día a día de estos alumnos, tal y como nos indica Celia Rodríguez:

Consejos para la mejora del aprendizaje:

  1. 1

    Crear unas correctas pautas de trabajo. Esto hará que se sientan más cómodos a la hora de empezar una nueva tarea o un nuevo día de estudio.

  2. 2

    Dar instrucciones claras, sencillas, y anótalas. En ocasiones no tienen la capacidad de recordar todo lo que se espera de ellos, ayúdales anotando las tareas en una libreta o en su agenda.

  3. 3

    Preparar un horario vistoso con ellos. Tener un horario con los exámenes, trabajos y otras tareas visibles les servirá para organizarse y llevarlo todo al día. También puedes utilizar colores para diferenciar las tareas.

  4. 4

    Contar con cuadernos de diferentes colores para cada asignatura. Verdes, rojos, azules… Los colores les ayudan a organizar la mente y recordar dónde está el material que necesitan.

  5. 5

    Explicar qué queremos que aprendan y cómo queremos que se comporten. Cuanto más claros seamos en la asignación de tareas, más facilidades les daremos para que puedan alcanzar sus objetivos.

  6. 6

    ¡Recuerda que necesitan moverse! Encárgar tareas de ayuda en el aula, por ejemplo, para que puedan descargar toda su energía y, así, evitar conductas disruptivas.

  7. 7

    Destacar los puntos clave. La síntesis de información clave es fundamental, por ejemplo, usa rotuladores y subrayadores de colores.

  8. 8

    Sentarlos en el lugar donde menos distracciones haya y comprobar si han entendido la explicación o la tarea. Este pequeño gesto beneficiará su atención.

  9. 9

    ¡Reforzar sus logros! Celebrar su conducta positiva y su progreso, cada paso adelante cuenta.

  10. 10

    Usar rincones de aprendizaje en el aula. Organizar el aula en espacios de actividades estructuradas; esto permitirá la acción y lograr a una mayor atención.

  11. 11

    Servirse de materiales audiovisuales. Los vídeos y fotografías atraerán su interés y potenciarán su creatividad.

Estos consejos también deben tener su continuidad en el hogar, dedicando un lugar específico para hacer las tareas y para estudiar, dedicando un tiempo concreto y delimitado a estos menesteres y dándole tiempo y espacio para realizar tareas dinámicas y de movimiento.

También te interesa:

- Decálogo del TDAH

- Cómo controlar el TDAH en niños y adolescentes

- Cómo sobrevivir a un hijo hiperactivo