plan de finde
plan de finde
Ningún artista mainstream se ha salvado del formato: de Klimt, Van Gogh o Monet a Dalí, Picasso, Frida, Sorolla o Da Vinci. En busca de encontrar nuevas fuentes de ingresos y de atraer a un público cada vez más joven, centros de arte y museos de medio mundo compiten por crear las exposiciones inmersivas más espectaculares. Las obras, proyectadas en grandes espacios y múltiples pantallas o en salas interactivas en las que los visitantes se sumergen en piezas icónicas a través de gafas de realidad virtual, ya no necesitan ni siquiera cuadros.
Mientras muchos millenials (y todavía más Zs) se aproximan al arte con una pantalla como intermediario, tanto la generación X como los baby boomers observan el fenómeno con suspicacia. Pero, sobre todo, con la certeza de que, incluso en la era de las experiencias, no existe mejor manera de disfrutar y entender el trabajo de un artista que una exposición clásica . Y absolutamente analógica. De esas en las que puedes deambular entre obras o detenerte a observar el trazo del pincel a escasos centímetros del lienzo.
Por eso, te proponemos siete exposiciones que destacan en la agenda cultural de los próximos meses y que, de paso, pueden convertirse en una escapada ideal para este otoño. Toma nota.
Se trata de la primera gran muestra enmarcada en el proceso de redefición feminista del Museo Thysseny reivindica a artistas que, aunque célebres en su tiempo, también fueron víctimas del borrado de las mujeres a lo largo de la historia del arte. La exposición recoge un centenar de obras de artistas como Artemisia Gentileschi, Angelica Kauffmann, Clara Peeters, Rosa Bonheur, Mary Cassatt, Berthe Morisot, María Blanchard, Natalia Goncharova, Sonia Delaunay o Maruja Mallo que exploran cuestiones como la sororidad, la maternidad o la emancipación, pero también el costumbrismo o el orientalismo.
Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid). Hasta el 4 de febrero de 2024.
La primera muestra monográfica del artista que acoge Barcelona reúne 80 obras del pintor, escultor y dibujante manchego. Famoso por su minucioso proceso artístico (algunos de sus cuadros se han completado tras más de una década de trabajo) esta exposición retrospectiva es un fascinante recorrido a lo largo de 70 años. Estructurada en bloques temáticos comunes en su obra, desde los interiores domésticos, los paisajes y las vistas urbanas hasta la naturaleza muerta o la figura humana, la muestra también es una oportunidad de visitar la icónica Casa Milà de Gaudí.
La Pedrera (Barcelona). Hasta el 14 de enero de 2024.
A partir del 7 de noviembre, el Museo Guggenheim de Bilbao acoge una retrospectiva de la artista germano-venezolana Gertrud Goldschmid, más conocida como Gego. Formada como arquitecta e ingeniera, tuvo que abandonar Alemania en 1939 huyendo de la persecución nazi para instalarse en Venezuela. Convertida en una de las artistas latinoamericanas más importantes del siglo XX, dedicó su obra a explorar los límites del espacio desde un singular enfoque de la abstracción. La muestra incluye esculturas, grabados y textiles de la artista.
Museo Guggenheim (Bilbao). Hasta el 4 de febrero de 2024.
No es la única exposición otoñal dedicada a Picasso en el año que se conmemora el 50 aniversario de su muerte: en el Reina Sofía puede verse 'Picasso 1906, la gran transformación' y el Museo Picasso de Málaga acoge 'El Eco de Picasso'. Pero esta muestra del Museo Thyssen es especial: a través de 38 obras repartidas en tres salas del museo, la exposición se adentra en la audacia y originalidad del artista malagueño para explorar temas de la tradición judeocristiana donde lo humano y lo divino, los ritos paganos y cristianos, se encuentran con otros temas universarles que obsesionan al artista como la vida, la muerte, la violencia o el sexo.
Museo Thyssen-Bornemisza (Madrid). Hasta el 14 de enero de 2024.
Comisariada por Lorenzo Caprile y Eloy Martínez de la Pera, el Palacio de Liria acoge una muestra sobre la estrecha relación de la Casa de Alba con la moda a lo largo de más de dos siglos de historia: desde Eugenia de Montijo, la primera gran influencer universal, hasta la actualidad. A partir de más de cien piezas, algunas de diseñadores como Charles Frederick Worth, Louise Chéruit, Cristóbal Balenciaga , Flora Villareal o Emanuel Ungaro, y otras de artistas como Federico de Madrazo, Franz Xaver Winterhalter, Joaquín Sorolla o Ignacio Zuloaga, los vestidos de emperatrices y duques se mezclan con la impresionante galería de retratos de la familia.
Palacio de Liria (Madrid). Hasta el 31 de marzo de 2024.
Durante siete años, el legendario fotógrafo brasileño Sebastião Salgado, premio Príncipe de Asturias 1998, convivió con doce poblaciones indígenas del Amazonas. El resultado son 200 imágenes que trasladan al visitante al corazón de la selva amazónica para concienciar sobre la fragilidad del principal ecosistema del planeta y la urgencia de preservarlo. Las fotografías de gran formato están acompañadas por siete películas, una ambientación con sonidos reales del Amazonas y una banda sonora compuesta especialmente para la ocasión por Jean-Michel Jarre. Antes de llegar a Madrid, esta exposición ha pasado por ciudades como París, Roma, Londres, Los Ángeles, São Paulo y Río de Janeiro y ha sido visitada por más de 1,4 millones de personas.
Centro Cultural de La Villa (Madrid). Hasta el 14 de enero de 2024.
Desde el 7 de noviembre y hasta principios de marzo, el Museo del Prado acoge una singular muestra dedicada a descubrir la cara B de algunas de las obras más célebres del museo, esa en la que los artistas hacían pruebas o escribían mensajes, anotaciones o datos. Comisariada por Miguel Ángel Blanco, la muestra descubre al gran público el espacio íntimo y privado sobre la tabla, la tela, el metal o la piedra al que solo tenían acceso el artista y los coleccionistas, pero que tiene un gran valor en los procesos de restauración y documentación de los museos.
Museo Nacional del Prado (Madrid). Hasta el 3 de marzo de 2024.
20 de enero-18 de febrero
Con el Aire como elemento, los Acuario son independientes, graciosos, muy sociables e imaginativos, Ocultan un punto de excentricidad que no se ve a simple vista y, si te despistas, te verás inmerso en alguno des sus desafíos mentales. Pero su rebeldía y su impaciencia juega muchas veces en su contra. Ver más
¿Qué me deparan los astros?