Qué es el body shaming y por qué no deberíamos hablar sobre el físico de los demás

El body shaming consiste en señalar y avergonzar a alguien por su cuerpo, lo que puede acarrear graves consecuencias psicológicas como ansiedad, inseguridad o trastornos de conducta alimentaria.

¿Harta del body shaming? Las famosas lo están más. Pincha en la imagen para descubrir a las que más comentarios sobre su cuerpo tienen que afrontar a diario. /IMAXTREE

¿Harta del body shaming? Las famosas lo están más. Pincha en la imagen para descubrir a las que más comentarios sobre su cuerpo tienen que afrontar a diario. / IMAXTREE

Sara Flamenco
Sara Flamenco

En términos generales, el body shaming ha existido desde siempre. Frases como: «¿has engordado, no?», «Con unos tacones estarías mucho más guapa», «Estás muy delgada, te hace falta un buen cocido», nos han acompañado, sobre todo a las mujeres, a lo largo de toda nuestra vida. Y ahora, con las redes sociales, todo se ha incrementado más y parece que algunos usuarios se sienten con el derecho a hablar sobre los cuerpos de los demás sin hacerse cargo de lo que eso puede ocasionar en los demás. Influencers como Verdeliss denuncia muy a menudo los comentarios que recibe sobre su supuesta extrema delgadez, algo que se incrementa con cada embarazo.

En su libro Maldito estereotipo, Yolanda Domínguez habla de por qué es tan común el body shaming en redes sociales: «una de las estrategias más agresivas para degradar, y por lo tanto ejercer violencia contra un ser humano, es deshumanizarlo. En los medios de comunicación las mujeres somos valoradas casi exclusivamente por nuestra dimensión corporal (…). Despojar a una persona de su dimensión racional y emocional influye de manera decisiva en cómo nos relacionamos con ella». Y es que es muy fácil obviar las consecuencias negativas que pueden tener nuestros comentarios sobre la psique de otra persona si no la consideremos un ser humano como nosotros, con sus emociones y sus propios problemas.

Como definición, el body shaming es una conducta entendida como la «acción de señalar y avergonzar a alguien por su cuerpo». El Body Shaming puede traer graves consecuencias psicológicas hacia las personas, llegando a provocar ansiedad, inseguridad y generar trastornos de conducta alimentaria (TCA) como la anorexia nerviosa o la bulimia, todos acompañados de un sentimiento de insatisfacción recurrente. Pero es que además, esta problemática no afecta por igual a hombres y mujeres, según datos de la Asociación Contra la Violencia y la Bulimia, 9 de cada 10 casos de estos trastornos son sufridos por mujeres.

Movimientos como el body positive o el body neutrality, han surgido para luchar contra el body shaming. ¿De qué tratan estos dos movimientos? El primero se centra en la importancia de que todos los cuerpos son bellos, sin importar el peso, la altura o los rasgos de una persona. El segundo va un paso más allá y pretende extender la idea de que el cuerpo es lo que es y no debe ser juzgado. Un brazo es un brazo y no tiene por qué ser bonito o feo, sino que cumple una funcionalidad.

Según la FAD (Fundación de Ayuda contra la Drogadicción), existen algunas cosas que podemos hacer para hacer que los comentarios negativos sobre nuestro cuerpo no nos afecten:

1.Tu cuerpo es tu templo: lo primero es darte cuenta de que tu cuerpo es perfecto tal y como es y no porque no entre dentro de los cánones de belleza normativos va a ser menos bello. Trabaja tu autoestima, quiérete y protégete de opiniones externas sobre tu aspecto físico.

2. Intenta que aquellos que te han herido entiendan que no has pedido su opinión (y si no lo consigues, échalos de tu vida, añado yo): Construye tu círculo de personas que te sumen, te valoren por cómo eres y no por nada que tenga que ver con tu apariencia física.

3. Ten presente que lograr un 'cuerpo perfecto' es algo irreal: No busques conseguirlo porque ya lo tienes, tu cuerpo es perfecto tal y como es.

Y si eres tú quien siente la tentación de hacer algún tipo de comentario sobre el físico de otra persona pregúntate: ¿La persona va a poder cambiar lo que le vas a decir en menos de 5 segundos? Entonces díselo, pero si tu comentario va relacionado con algo que no va a poder cambiar al instante, ahorrate el comentario.

Temas

psicología