Día Internacional de la Mujer

5 razones por las que sigue siendo necesario celebrar el 8M

Mientras la violencia machista sigue dejando más de 40 mujeres asesinadas cada año en España, las brechas de género son múltiples: desde la salarial hasta la que afecta a la conciliación. Por eso sigue siendo necesario visibilizar estas y otras cruzadas feministas en el Día Internacional de la Mujer.

8M razones celebrar Día de las Mujeres

Mientras empezamos a plantearnos que la violencia en el  metaverso  o el  sesgo de género de los algoritmos  deben formar parte de las  cruzadas feministas del siglo XXI , otras más básicas y cotidianas todavía no están resueltas. Desde la  violencia de género  hasta el reparto equitativo de las  tareas domésticas , estas son las  5 razones más apremiantes  por las que tenemos que seguir  celebrando el 8M y reivindicando  nuestros derechos.

1.Los asesinatos machistas

El año pasado se cerró con  43 mujeres asesinadas  en nuestro país por sus parejas o ex parejas. Y en lo que llevamos de año, seis mujeres más  han sido asesinadas . Sin embargo, las expertas aseguran que las cifras oficiales de víctimas mortales y agresiones sexuales son sólo la punta del iceberg.

2. Los delitos sexuales y el acoso callejero.

Se estima que en España se producen  400.000 actos de violencia sexual  contra las mujeres al año y que un 25% de ellas se producen contra menores de edad. Además, solo en 2021 se denunciaron  2.143 violaciones  en nuestro país, con un  incremento del 34%  respecto al año anterior.

Eso no es todo. Según datos de la ONG Plan Internacional, creadora del proyecto ' Safer Cities For Girls' , sólo uno de cada diez casos de  acoso callejero  es denunciado y, de ellos, menos del 30% llega a tramitarse. La iniciativa ‘Free to Be’ puso de manifiesto en 2020 que el 72% de los casos de acoso machista corresponden a "piropos", miradas insistentes, silbidos… Destaca además que, en el 11% de los casos, presenciar una masturbación en público es la causa de la sensación de intimidación. Además, las cifras de UGT hablan de un caso de  acoso sexual en el trabajo  al día en España.

3.La brecha salarial

La  brecha salarial  en España está por debajo de la media europea, pero aún queda mucho camino por recorrer. Según datos correspondientes al Eurostat de 2019,  la diferencia salarial  entre hombres y mujeres en nuestro  país se sitúa en el 11,9%.  O, expresado de otro modo, las mujeres  trabajamos gratis 43 días al año  en España.

Además, según el INE, el  porcentaje de mujeres  que ocupan puestos en los consejos de Administración que forman parte del Ibex-35 sigue estancado en el  30% . Y no solo eso. Según Ceisa, las  mujeres ejecutivas  ganan de media un 13% menos que los hombres por desarrollar la misma labor.

4.  Los hombres concilian menos 

Los datos hablan por sí solos: el  94% de los trabajadores  que solicitan una reducción de su jornada laboral para  atender a hijos o personas mayores  son mujeres. Y entre quienes piden una  excedencia  por los mismos motivos, ellas representan el 89%.  Conciliar  la vida personal con la laboral sigue siendo un freno para la  carrera profesional  de muchas mujeres que, además, se agrava con el paso de los años.

5. El reparto desigual de las tareas domésticas

Según el Centro de Investigaciones Sociológicas, la mitad de las parejas en España ha llegado a un consenso en materia de labores domésticas. No obstante, este reparto no es igualitario.  Sólo el 14% de parejas heterosexuales se reparten equitativamente las tareas del hogar.

La mitad de las mujeres asegura que se encarga siempre de lavar los platos y limpiar la casa y el 71% de las encuestadas asegura que son ellas las que cocinan. La compra es una actividad mejor repartida: el 40% de las parejas de entre 33 y 44 años dicen que comparten esta labor. Y, respecto a las reparaciones en casa, estas parecen seguir siendo "cosa de hombres".