Guerra al estrés
Guerra al estrés
Ixone Díaz
El 6 de abril 2007, Arianna Huffington se despertó rodeada de un charco de sangre en su despacho de Los Ángeles . Se había golpeado la cabeza contra una mesa de cristal después de desmayarse. Se fracturó el pómulo y tuvo que recibir varios puntos de sutura. Lo contó años después para visibilizar lo que ahora llamamos síndrome del 'burn out' y que siempre hemos conocido como estrés puro y duro, un mal de nuestro tiempo que intentamos combatir como podemos, sea con podcasts de mindfullness o escapadas a la naturaleza. En aquel momento, hacía dos años que la editora había fundado el 'The Huffington Post', era una madre divorciada con dos hijas adolescentes y trabajaba sin mirar nunca al reloj . Tampoco dormía . Y estaba absolutamente enganchada a su Blackberry, entonces todo un icono de modernidad. "Me había tragado la idea de que para tener éxito tenía que aceptar el agotamiento como el precio que había que pagar por ser la gran fundadora de HuffPost y ser una buena madre", le contaba Huffington recientemente a 'Bustle'.
Después del accidente, la editora empezó haciendo examen de conciencia y se dio cuenta de que sus hábitos le habían convertido una persona poco productiva . Además, pese a todo su éxito, ni si quiera era feliz. Empezó a meditar de nuevo, a dormir más e introdujo algunos cambios en sus hábitos de trabajo para recuperar la concentración y la energía pero, sobre todo, para terminar con el estrés crónico que padecía . Luego, convirtió su batalla contra el síndrome del 'burn-out' en una cruzada personal y empresarial . En 2016, Huffington fundó Thrive Global, una empresa de consultoría destinada a combatir el estrés derivado del trabajo.
"Después de mi colapso por falta de sueño y agotamiento, empecé a interesarme por la conexión entre el bienestar y el rendimiento. Y mientras recorría el mundo hablando de mi experiencia, me di cuenta de dos cosas. En primer lugar, que estamos frente a una epidemia de estrés y agotamiento . Y, en segundo lugar, que las personas desean cambiar la forma en que la que viven y trabajan", explica Huffington en la web de la compañía. "Por eso, lancé Thrive Global, para ir más allá de la concienciación y crear algo real y tangible que ayude a las personas a las empresas y las comunidades a mejorar su bienestar y desempeño y desbloquear todo su potencial".
Ahora, Huffington acaba de publicar 'Your Time to Thrive ', un libro escrito por Marina Khidekel, prologado por ella y editado por Thrive Global. La teoría que defiende el libro (y la propia Huffington) es que el poder de cambiar las cosas está en los micropasos y que eso solo depende de la fuerza de voluntad, "un músculo que se puede entrenar" a voluntad. "A través de los pequeños momentos del día podemos cambiar nuestras vidas" , explica la editora.
Pero, ¿en qué se traduce eso exactamente? Según Huffington , consiste en introducir pequeños cambios en la rutina diaria en lugar de tratar de implementar hábitos nuevos y ambiciosos de manera radical. Una forma de empezar es hacer pausas de 60 segundos antes o después de varios momentos clave del día . Por ejemplo, antes de mirar tu 'smartphone' por primera vez para respirar y pensar cuál es el objetivo de la jornada. Otros 60 segundos para hacer estiramientos entre una reunión de Zoom y la siguiente. Y 60 más después de recibir 'feedback' estresante de tu jefe. Y así sucesivamente.
El micropaso favorito de Huffington es relativamente sencillo de aplicar. Apunta: escoge una hora de la noche para apagar tu móvil y déjalo fuera de tu dormitorio. Con él "destierras" también todas las obligaciones: las cuentas de 'e-mail' y redes sociales, las interminables listas de tareas pendientes, el calendario repleto de citas... "Desconectar del mundo digital te ayudará a dormir mejor, recargar y reconectar con su sabiduría y creatividad". Palabra de Arianna Huffington .