Día de la Mujer

Cinco países que no celebran el 8M, pero deberían

Los derechos de las mujeres aún son una asignatura pendiente en muchos lugares del mundo, algo que tenemos más presente que nunca durante el 8M. Afganistán, Arabia Saudí o Sudán del Sur son algunos de los países en los que deberían tomarse más en serio el significado del Día Internacional de la Mujer.

Es un hecho que los países van a diferentes velocidades en lo que a los derechos de la mujer se refiere. Mientras en Occidente ya tenemos la vista puesta en las cruzadas feministas del siglo XXI , como poner freno a la violencia en el metaverso o a los  algoritmos con sesgo de género , en algunos lugares del planeta las conquistas feministas parecen retroceder en lugar de avanzar. La violencia sexual, el recorte de libertades o la supresión de derechos fundamentales  forman parte de la desigualdad de género  que todavía impera en estos cinco países donde el 8M  apenas se celebra, pese a tener muchas razones de peso para hacerlo.

1. Afganistán.

La inestabilidad que generó la llegada de los talibanes  al poder en agosto de 2021 se llevó por delante los avances de los últimos años en materia de igualdad de género . En consecuencia, las mujeres han perdido derechos y libertades, como la posibilidad de trabajar  y de viajar solas o el acceso a la enseñanza, tanto la universitaria como la  secundaria .  Este es el primer 8 de marzo que Afganistán vive bajo el estricto control moral de los talibanes. Aunque en años anteriores se había normalizado la celebración del Día de la Mujer, este año, previsiblemente, será cancelada.

2. Arabia Saudí.

Pese a estar inmersos en un proceso de modernización dentro del marco 'Saudí Vision 2030', las carencias del país árabe en lo que a igualdad y derechos de la mujer se refiere son evidentes. Así lo destacaba recientemente el director de Amnistía Internacional España, Esteban Beltrán: "Es un hecho que defender la igualdad en ese país es algo muy arriesgado para las mujeres, como demuestran las condenas impuestas a mujeres activistas como Loujain al-Hathloul o Nassima al-Sada".

3. Corea del Norte

La violencia sexual hacia las mujeres es, como indican algunas exiliadas norcoreanas , un problema habitual en el país, que además tiende a culpabilizar a las víctimas en lugar de condenar a los culpables.  Aunque el  hermetismo que caracteriza al país asiático impide tener una información fehaciente sobre ciertas prácticas y costumbres, se especula con que el 8M es fiesta nacional. En contraste, la vulneración reiterada de los derechos humanos y la violencia que sufren las mujeres norcoreanas demuestran que, pese a los intentos del gobierno de trasladar una determinada de imagen a través de su poderoso aparato propagandístico, la realidad es muy diferente.

4. Sudán del sur

Los conflictos armados son otro factor que afecta de manera muy especial a las mujeres. Tras la guerra civil en Sudán del Sur, que terminó en el 2020, sigue habiendo una enorme inseguridad en el país, cuyas mujeres y niñas se ven obligadas a huir de sus lugares de origen para evitar la violencia. Entre otras cosas porque, como indica la ONU , son esclavizadas y tratadas como botín de guerra .

5. Somalia

En un país en el que la ablación es una práctica generalizada , los ideales del 8M no son más que eso, ideales. Muchas mujeres y niñas luchan contra los abusos , homicidios y violaciones generalizadas en este país del cuerno de África.