Se trata de uno de los sistemas más aplicados en la estructura empresarial y organizacional o, al menos, es un sistema más que deseable ya que el método Kaizen busca la mejora constante de los procesos de producción, reduciendo al mínimo las incidencias y contribuyendo a la mejora de la competitividad . Sin embargo, el método Kaizen es toda una filosofía que tiene aplicación en tu vida diaria, tanto en tu desarrollo profesional como en la esfera personal. "Hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy" , así reza el lema que recoge esta metodología, cuyo significado es "mejora continua" derivado de los kanjis Kai= cambio y Zen= mejor o bueno y que puedes incorporar a tu rutina desde ya.
El método Kaizen surgió en la década de los años 50 , en Japón, después de la II Guerra Mundial, un periodo en el que país necesitaba reconstruirse. Tras las bombas de Hiroshima y Nagasaki, la recuperación de la industria y de todo el tejido empresarial se hacía necesaria y hacerlo en el menor tiempo posible, también. Gracias al programa Training within industry algunos profesionales norteamericanos se encargaban de formar a mandos intermedios con el objetivo de aumentar la productividad en sus fábricas. De esa conjunción entre el sistema racional occidental de producción y la tradición milenaria japonesa, surgió el método Kaizen, un sistema que contribuyó a posicionar a Japón como como una de las primeras economías del mundo.
A las ventajas que supuso su aplicación originaria en la industria japonesa, se añaden también algunos beneficios que puedes llevar al terreno personal y profesional. En primer lugar , porque el método Kaizen se basa en un proceso gradual y continuo , es decir, que apela a que vayas a tu propio ritmo . En segundo lugar, porque rompe la resistencia inicial a los cambios . Cuando tenemos un proyecto por delante, ya sea laboral o personal, esbozamos las necesidades y tareas que deben llevarse a cabo y ese listado interminable nos paraliza. El método Kaizen apela a centrarse en los pequeños pasos que llevarán hasta la consecución del objetivo final. En tercer lugar , porque el método Kaizen permite dividir las tareas complejas, a menudo paralizantes, en otras más pequeñas, y por tanto más asumibles, algo que rompe la barrera de la procrastinación . Por último, los resultados visibles y constantes, gracias a los pequeños cambios que se van introduciendo, favorecen su incorporación a la rutina.
Si ya estás convencida, te damos cinco claves , basadas en las 5S del método Kaizen para que puedas aplicarlo a tu vida diaria:
1 . Seiri o clasificación: a menudo, nos perdemos en pequeños detalles que no son necesarios para el objetivo que estamos persiguiendo o la tarea que estamos desempeñando. Establecer qué es útil y qué no ayuda a simplificar las acciones sin que por ello merme la calidad del resultado.
2. Seiton u organización: el orden en cualquier tarea o actividad útil que desempeñes es crucial para reducir tiempos y agilizar procesos . Por eso es recomendable que establezcas un nombre y una ubicación para cada proceso y objeto, ya sea desde las carpetas que tienes en tu ordenador, pasando por donde colocas las herramientas en casa o la esterilla de yoga .
3. Seiso o limpieza: su aplicación tradicional se aplica al trabajo y a la necesidad de mantener tu puesto en la oficina perfectamente ordenado y limpio, pero esta clave del método Kaizen también se puede aplicar si teletrabajas o a cualquier mantenimiento de la casa. Ya lo decía William McRaven , almirante de la Unidad de Operaciones Especiales del Ejercito de los Estados Unidos, "Si quieres cambiar el mundo, empieza por hacerte la cama" , ya que esta primera pequeña tarea, te lleva a la realización de las siguientes.
4. Seiketzu o higiene personal : en relación con el anterior punto, el mantenimiento de la higiene personal en el método Kaizen adquiere todo su sentido en tanto en cuanto la cultura japonesa ha cuidado mucho el aseo personal debido a su tradición budista. La limpieza y el cuidado personal se entiende como un bien común y su aplicación en el ámbito laboral o en el personal favorece el bienesta r de las personas que te rodean y mejora la productividad.
5. Shitsuke o autodisciplina: el autocontrol es el último pilar sobre el que se sustenta el método Kaizen. De nada sirve conocer las cuatro claves anteriores si no las asumimos como parte de nosotros y las aplicamos a nuestro día a día como cualquier otro hábito. Merece la pena comprobar como l as 5S del método Kaizen nos hace más productivas, reduce tiempo y esfuerzo innecesarios y nos lleva a alcanzar grandes metas con pequeños pasos.