DÍA DE LA MUJER

Un siglo de avances (¿o no?) en los derechos de la mujer: así vivían ellas en 1922

Hace tan solo 100 años, muchas mujeres no podían votar o abortar... pero tampoco llevar pantalones o tener pasaporte sin el consentimiento de su marido. Por suerte, los derechos de la mujer han avanzado mucho en este último siglo... ¿o no?

8M Día de la mujer siglo de avances feminismo

Si nos metiésemos en un máquina del tiempo y le diéramos al botón de 1922, comprobaríamos que muchas cosas han cambiado para las mujeres. Al menos, en el mundo Occidental. Por suerte. Porque hace justo cien años, cosas absolutamente cotidianas eran impensables para una mujer, que tenía, casi de por vida, el estatus de un menor de edad que había que proteger. Si no, que se lo digan a las exclusivas huéspedes del Barbizon 63, el hotel 'women only' más famoso de Nueva York , en el que vivieron Liza Minnelli o Grace Kelly. ¿No te lo crees? Pues sigue leyendo y comprobarás cómo han cambiado los derechos de las mujeres en el último siglo. Aunque, como en todo, hay excepciones...

No todas podían votar.

El sufragio femenino fue, desde mediados del siglo XIX, el gran caballo de batalla de los movimientos por los derechos de la mujer. Nueva Zelanda, ese país alejado de todo pero que siempre parece que va en vanguardia -fijémonos, si no, en su primera ministra, Jacinda Ardern, una abanderada de la pobreza menstrual - fue la primera nación del mundo en reconocer el derecho al voto de las mujeres. Y sin condiciones. Fue en 1893, gracias, en gran parte, a la lucha de la sufragista Kate Sheppard. Australia le siguió en 1902. Para 1921, las mujeres podían votar en Reino Unido (aunque solo las mayores de 30 años), Estados Unidos y Canadá, los países nórdicos y algunos centroeuropeos, como Países Bajos, Alemania, Polonia o Checoslovaquia. Pero no todas las mujeres podían ejercer el sufragio. En España y Portugal hubo que esperar a 1931. En Francia, a 1944; y en Italia y Bélgica, a 1946. Eso sí, nada comparado con Suiza: algunos cantones permitieron el voto femenino en 1956, pero no fue hasta 1971 que el derecho se amplió a todo el país. En Arabia Saudí, aún fue peor: lo consiguieron en 2011.

El aborto: ¿qué es eso?

En 1921 el aborto era ilegal en casi todo el mundo, aunque había excepciones . La Unión Soviética legalizó la interrupción del embarazo bajo cualquier circunstancia en 1920. Y, además, debía hacerse en un hospital público. Después prohibió el aborto y volvió a legalizarlo en la década de 1950. Es la tónica de este derecho: como un acordeón, en algunos países se ha ganado y se ha perdido, se ha contraído o se ha ampliado, a lo largo de la historia. En la década de 1960, con la segunda ola del feminismo, gracias a activistas emblemáticas como Gloria Steinem , el debate sobre derecho a la interrupción del embarazo cobró fuerza. Hoy, un siglo después, el aborto sigue teniendo un estatus muy desigual en el mundo. Mientras que en la mayoría de los países europeos, Estados Unidos o Canadá está permitido aunque con algunos retrocesos , en otros como Malta, El Vaticano, Andorra, El Salvador, Nicaragua y República Dominicana está penado con la cárcel.

Los pantalones, solo para las valientes.

Aunque los 'felices años 20' supusieron un cambio en la moda de las mujeres, con cortes de pelo radicales y vestidos más cortos y amplios, que hoy relacionamos con las "flappers" (esas jóvenes que desafiaban las reglas con su estilo de vida más libre), llevar pantalones no estaba bien visto. De hecho, algunos países, incluyendo Estados Unidos, prohibían por ley a las mujeres vestir esta prenda considerada exclusiva de los hombres. A partir de la década de 1930, algunas estrellas de Hollywood desafiaron a la moral de la época y empezaron a utilizar pantalones. Entre ellas, Katharine Hepburn o la siempre ambigua Marlene Dietrich. Eleanor Roosevelt (que muy pronto tendrá su propia serie ) fue, en 1933, la primera mujer de un presidente de Estados Unidos que posó en público con unos pantalones… aunque eran de montar, los únicos permitidos a ellas. En 1939, la revista 'Vogue' sacó por primera vez una mujer con pantalones en su portada.

El matrimonio, mejor para ellos.

Hace un siglo, el matrimonio era una institución muy desigual para cada uno de los cónyuges. Desde tiempos inmemoriales, la mujer pasaba a pertenecer al marido en el momento de casarse. Hasta necesitaba el consentimiento de él para hacer algunas cosas que hoy nos parecen básicas. En España, la dictadura franquista recuperó en 1939 el Código Civil de 1889. Con él, la mujer perdió infinidad de derechos básicos. La mayoría de edad femenina se fijó en los 25 años (para ellos era los 21) y las mujeres no podían trabajar, tener pasaporte, abrir una cuenta bancaria, administrar sus bienes, firmar contratos o disponer de su salario sin el consentimiento del marido. La denominada licencia marital estuvo vigente en España hasta 1975. Es cierto que nuestro país era una dictadura, pero es que en el Reino Unido, solo a partir de 1923 se permitió a las mujeres pedir el divorcio por adulterio de su marido.

El ejército… también para los hombres.

En 1921 las mujeres no podían ser soldados. Y tuvieron que esperar bastante para poder ingresar en las fuerzas armadas. Solo a principios de las década de 1970, la OTAN permitió que algunos países enviasen mujeres a las misiones. En España, el Real Decreto para la incorporación de la mujer a las Fuerzas Armadas (incluida la Guardia Civil) fue aprobado el 23 de febrero de 1988.