La paridad entre sexos en el sector de las Tecnologías de la Información está aún lejos de ser una realidad. Según el último Informe Anual del Sector de las Tecnologías de la Información, las Comunicaciones y los Contenidos (TICC), elaborado por el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (ONTSI) con datos de 2018, solo el 35,3% de las mujeres en España trabaja en este sector productivo que representa el 3,8% del PIB de nuestro país. La mayoría de ellas, el 76,1%, se dedica al área de servicios. El informe también pone de manifiesto que la brecha entre hombres y mujeres en el área tecnológica es muchísimo mayor a medida que se sube en el organigrama: solo el 6% de los directores de las empresas de TICC son mujeres, y la mayoría están empleadas en el sector de los Contenidos.
Este estudio se suma a otro reciente que pone de manifiesto que, en pleno siglo XXI en España, la brecha entre hombres y mujeres en los sectores productivos con un sesgo tecnológico y de futuro es todavía muy grande. El primer informe sobre mujeres e innovación, presentado en diciembre por el Observatorio ‘Mujeres, Ciencia e Innovación’ (OMCI) del Gobierno, recoge que ellas representan solo el 26% de los empleados en los sectores de alta y media-alta tecnología. Y si hablamos de puestos de responsabilidad, únicamente encontramos a un 14% de mujeres dirigiendo las empresas más comprometidas con la I+D+i. Eso, a pesar de que ellas están más preparadas que ellos: el 53% de las mujeres en España cuenta con estudios superiores frente al 47% de los hombres.
Eso sí, el informe ofrece algunos datos para la esperanza: en España, el 41% de la producción científica está liderada por mujeres, mientras que en el resto de Europa el porcentaje baja al 37%. Y mientras que en la Unión Europea, solo el 9% de las mujeres presenta patentes, en España la cifra sube al 16%, lo que refleja el buen nivel que tiene la investigación científica femenina en nuestro país.