Día Internacional

La mutilación genital afecta a 200 millones de mujeres

Unos 4 millones de niñas están en riesgo de sufrirla en 2020, un dato para reflexionar en el Día Internacional de Tolerancia Cero para la Mutilación Genital Femenina.

TOPSHOT - A picture taken on October 12, 2017 shows a student drinking water at the fountain of the Public school of Freeman Reserve in the Todee District, about 30 miles north of Monrovia, in Liberia. / AFP PHOTO / ISSOUF SANOGO (Photo credit should read ISSOUF SANOGO/AFP via Getty Images) / dia internacional de la onu mutilacion genital femenina

La mutilación genital es una lacra que afecta, según Unicef y la Organización Mundial de la Salud, a más de 200 millones de mujeres y niñas. Y la ONU calcula que en 2020, 4,1 millones de niñas están en riesgo de sufrir esta práctica.

La mutilación genital femenina no solo supone un riesgo enorme para la salud, sino que la comunidad internacional la considera un atentado contra los derechos humanos de las mujeres. Por ese motivo, en 2012 las Naciones Unidas (ONU) decidió declarar el 6 de febrero Día Internacional de Tolerancia Cero para la Mutilación Genital Femenina.

Unicef define la mutilación genital femenina como "todos los procedimientos que, de forma intencional y por motivos no médicos, alteran o lesionan los órganos genitales femeninos". Esos "motivos" son diversos, pero en general están basados en tradiciones y creencias religiosas o culturales arraigadas, siempre falsas.

Por ejemplo, en algunas de estas comunidades se cree que la mutilación genital previene muertes prenatales, algo totalmente falso. En el fondo, se trata de una práctica que sirve para controlar la sexualidad y la vida de las mujeres y las niñas. De ahí que, en algunos lugares donde se practica, consideren que la mutilación genital sirve para que las jóvenes conserven la virginidad hasta el matrimonio y evitar comportamientos inmorales. La mayoría de las mujeres son sometidas a esta práctica en algún momento de su vida entre su nacimiento y los 15 años.

Las mujeres africanas, las más castigadas

La mutilación genital femenina está arraigada en unos 30 países, la mayoría situados en África y Oriente Medio, pero también se practica en algunas comunidades de Asia y América Latina. En Somalia, Guinea o Eritrea, más del 80% de las mujeres entre 15 y 49 años han sufrido mutilación genital. Hay que decir que en la mayoría de estos estados, la mutilación genital femenina es un delito, pero se sigue practicando.

Esta costumbre se mantiene también entre un pequeño número de comunidades de migrantes en Europa, América del Norte, Australia y Nueva Zelanda. Algunas mujeres que han sufrido mutilación genital se someten a cirugía reconstructiva de sus órganos sexuales en los países de acogida. Algunos de ellos incluyen la intervención en sus sistemas públicos de salud. Desde 2004, Francia ofrece la cirugía de regeneración de clítoris en la sanidad pública. Mientras, Bélgica la cubre desde 2009.