Italian photographer Letizia Battaglia, 81, poses in front of her pictures on September 16, 2016, during an exhibition of her work at the 14th edition of the Manifesto festival in Toulouse, southwest France. / AFP / ERIC CABANIS (Photo credit should read ERIC CABANIS/AFP via Getty Images) /
Letizia Battaglia ha pasado a la historia como la “fotógrafa de la mafia”. Desde la década de 1970, esta mujer que parece no tener miedo a nada ha registrado con su cámara los crímenes más atroces perpetrados por la Cosa Nostra en Sicilia. Ahora, el documental La fotógrafa de la mafia, que se puede ver en la plataforma Movistar+ hasta el 30 de abril, cuenta la vida y la historia de esta mujer excepcional.
Letizia Battaglia nació en Palermo (Sicilia) en 1935, pero llegó a la fotografía con casi 40 años. En 1974, recién contratada en el diario izquierdista L’Ora, ‘disparó’ sobre su primera escena del crimen. Ya no paró hasta que el periódico cerró en 1992. En los peores momentos de aquellos años de plomo, Battaglia o alguno de sus ayudantes llegaron a fotografiar hasta cuatro o cinco crímenes al día. Como jefa de fotografía del diario, recibió amenazas de muerte y fue agredida, pero nunca dejó de denunciar con su objetivo el día a día de la mafia siciliana.
Pero la fotografía fue, en realidad, la segunda vida de Battaglia, que cumplirá 85 años el próximo 5 de marzo. La primera está enmarcada en un matrimonio infeliz. Se casó con solo 16 años y tuvo tres hijas, pero se divorció en 1971 para escapar de un marido opresor. Fue entonces cuando recaló en la fotografía y es ahí donde se sintió libre.
Letizia Battaglia también entró en política durante los años 80 y 90 por el Partido Verde y por el Movimiento por la Democracia. Estuvo especialmente involucrada en asuntos que afectan a la mujer y fue cofundadora de la revista feminista Mezzocielo.
La autora de La fotógrafa de la mafia es la documentalista británica Kim Longinotto, célebre por retratar, desde una mirada feminista, a mujeres en situaciones de opresión o discriminación.