Crisis medioambiental

¿Sufres eco-ansiedad? Cómo el cambio climático está afectando a nuestra salud mental

Quizá tus problemas de sueño o tus niveles de estrés tengan su origen en el miedo a los efectos más catastróficos de la crisis medioambiental. Descubre el nuevo trastorno psicológico derivado de la emergencia climática y cómo puedes combatirlo.

Marita Alonso.

El cambio climático ha dejado de ser una conversación exclusiva del ámbito político y la causa justa de activistas jóvenes como Greta Thunberg, Jamie Margolin o Mikaela Loach para convertirse en un asunto omnipresente que nos afecta, incluso, a la hora de encontrar pareja . "Los solteros españoles están seriamente preocupados por las causas sociales y medioambientales y respaldan cada vez más sus creencias y sus hábitos diarios. Por eso, para muchos elegir a una pareja que comparta este compromiso por el medio ambiente se ha convertido en un criterio fundamental . Para 8 de cada 10 solteros españoles su pareja ideal tendría que compartir el mismo punto de vista sobre el medio ambiente. Las mujeres son más estrictas: para el 83% es un elemento clave frente al 72% de los hombres", explican desde la aplicación para encontrar pareja Meetic .

Pero, además, la emergencia medioambiental ya está teniendo un impacto directo en nuestra salud mental. La American Psychology Association (APA) describe la eco-ansiedad como "el temor crónico a sufrir un cataclismo ambiental que se produce al observar el impacto aparentemente irrevocable del cambio climático y la preocupación asociada por el futuro de uno mismo y de las próximas generaciones ". Entre los síntomas se enumeran el estrés, los problemas a la hora de conciliar el sueño, los episodios de ansiedad e, incluso, en los casos más graves, la depresión.

Culpabilidad e impotencia

Uno de los miedos más habituales entre los jóvenes es ser padres en una situación de catástrofe medioambiental. La culpabilidad por creer que no se ha hecho lo suficiente para cuidar el planeta es otra de las causas por las que la eco-ansiedad es más habitual de lo que pensamos. Lo importante es, por tanto, pensar qué podemos hacer para mejorar nuestros hábitos.

Ligada a esta sensación se encuentra la impotencia resultante de saber que hay muchas cosas que dependen de poderes superiores, por lo que es vital pensar que formamos parte de un ecosistema cultural en el que incluso el más mínimo gesto, cuenta. Apostar por la movilidad sostenible, por el consumo responsable y el reciclaje y educar a los demás sobre la problemática son algunas formas de superar la eco-ansiedad.