La desigualdad de género aún tardará mucho tiempo en cerrarse: con la tendencia actual, la paridad entre hombres y mujeres no se alcanzará hasta dentro de 99,5 años. Así lo pone de manifiesto el Global Gender Gap Report 2020 (Informe global de la brecha de género 2020, en español), que ha publicado el Foro Económico Mundial. Es mucho tiempo, más de una vida, pero la tendencia es positiva: en 2018, la estimación era que la paridad entre géneros no se alcanzaría hasta dentro de 108 años.
El informe, que el organismo con sede en Ginebra (Suiza) publica desde 2006, mide la desigualdad entre hombres y mujeres en los ámbitos de la salud, la educación, el trabajo y la política. La buena tendencia de este año se debe a que la brecha política se ha reducido con respecto al año pasado: en 2019 se estima que la paridad política tardará 95 años en cerrarse, mientras que en 2018 había que esperar 107 años. Durante los últimos doce meses ha aumentado el número de mujeres en cargos políticos: el 25,2% de los escaños parlamentarios y el 21,2% de los cargos ministeriales están ocupados por mujeres, frente al 24,1% y el 19%, respectivamente, del 2018.
De los cuatro ámbitos que mide el informe, el peor parado este año es el que se refiere al trabajo. En 2019 ha aumentado la brecha económica entre hombres y mujeres y, si se analiza la tendencia desde 2006, año en el que empieza a publicarse el informe, se estima que cerrarla llevará nada menos que 257 años. El informe elaborado en 2018 estimaba que la equiparación económica entre ambos sexos se conseguiría en 202 años.
¿A qué se debe este escaso avance en el ámbito económico? El informe habla de diversos factores. En primer lugar, aún hay pocas mujeres en puestos de dirección o liderazgo. En segundo lugar, las mujeres tienen poca representación en los sectores laborales en los que más han crecido los salarios: la mayoría de la fuerza laboral femenina se encuentra en áreas con salarios medios o bajos. Por último, muchas mujeres tienen escaso acceso a capital, lo que les impide emprender, y, además, emplean mucho más tiempo en trabajos asistenciales y de voluntariado que los hombres.
«Para conseguir la paridad en el próximo decenio, en lugar de en dos siglos, necesitamos movilizar recursos, enfocar en esa dirección la atención del liderazgo y lograr compromisos para el cumplimiento de los objetivos tanto en el sector público como en el privado. Si se mantiene la situación actual no se cerrará la brecha de género: es preciso actuar para alcanzar el círculo virtuoso que la paridad genera en las economías y las sociedades», ha señalado Saadia Zahidi, directora del Centro para la Nueva Economía y Sociedad y miembro de la Junta Directiva del Foro Económico Mundial.
El informe también analiza cuáles son los países con mayor paridad de género del mundo. El Top 10 está encabezado por Islandia, seguido de Noruega, Finlandia, Suecia, Nicaragua, Nueva Zelanda, Irlanda, España, Ruanda y Alemania.