WELLINGTON, NEW ZEALAND - MARCH 23:  Prime Minister Jacinda Ardern and Associate Health Minister Ayesha Verrall arrive ahead of their press conference to announce changes to COVID-19 Omicron vaccine and mandates rules at Parliament on March 23, 2022 in Wellington, New Zealand. Prime Minister Jacinda Ardern today announced some changes to New Zealand's COVID-19 response and restrictions following a National cabinet meeting. New Zealand's traffic light system of restrictions will remain in place to help manage any future COVID-19 outbreaks, but rules have been eased somewhat with number limits on all outdoor gatherings now removed. Indoor gathering limits will increase from 100 to 200 under the red light setting. (Photo by Robert Kitchin - Pool/Getty Images)/
WELLINGTON, NEW ZEALAND - MARCH 23: Prime Minister Jacinda Ardern and Associate Health Minister Ayesha Verrall arrive ahead of their press conference to announce changes to COVID-19 Omicron vaccine and mandates rules at Parliament on March 23, 2022 in Wellington, New Zealand. Prime Minister Jacinda Ardern today announced some changes to New Zealand's COVID-19 response and restrictions following a National cabinet meeting. New Zealand's traffic light system of restrictions will remain in place to help manage any future COVID-19 outbreaks, but rules have been eased somewhat with number limits on all outdoor gatherings now removed. Indoor gathering limits will increase from 100 to 200 under the red light setting. (Photo by Robert Kitchin - Pool/Getty Images)

Liderazgo

La última cruzada de Jacinda Ardern: convertir Nueva Zelanda en el primer país sin fumadores

Los neozelandeses nacidos después de 2008 no podrán comprar tabaco en su país desde 2023. El Gobierno que lidera Jacinda Ardern pretende así que en 2025 menos de un 5% de su población fume. La primera ministra toma así otra de las decisiones drásticas que acostumbra para mejorar la salud de sus ciudadanos.

Tras luchar contra la pobreza menstrual y la venta de armas, la primera ministra neozelandesa, Jacinda Ardern, se ha atrevido a afrontar un problema de salud que pocos Gobiernos están dispuestos a abordar: las enfermedades causadas por el tabaco.

Nueva Zelanda se ha convertido en el primer país del mundo que prohíbe fumar a parte de su población, concretamente a los nacidos a partir del 1 de enero de 2009. Los neozelandeses menores de 14 años no podrán comprar tabaco en su país desde 2023, pero seguirán sin poder hacerlo cuando tengan 18 y el resto de su vida. La intención del Gobierno que lidera Jacinda Ardern desde 2017 es crear una generación libre de humo.

La nueva ley también podría tener un efecto en la popularidad de la primera ministra, una de las mejor valoradas del mundo, pero en constante escrutinio. Aún así, Jacinda Ardern ha convertido a Nueva Zelanda en un país pionero en medidas sociales y a favor de la mujer, sin que le tiemble el pulso a la hora de tomar resolutivas medidas contra la pandemia, la venta de armas tras un asesinato en masa en dos mezquitas o contestar preguntas misóginas de un periodista. Lo próximo, instalar centros gratuitos de ayuda médica especializados en tratar a mujeres con síntomas severos de la menopausia. El país ya fue uno de los primeros en distribuir gratis en los colegios productos menstruales a las niñas.

Ahorro de 5.000 millones en sanidad

La ministra adjunta de Salud, Ayesha Verrall, defendió la ley antes de la votación asegurando que “miles de personas vivirán vidas más largas y saludables y el sistema de salud ahorrará 5.000 millones de dólares neozelandeses (casi 3.000 millones de euros) al no tener que tratar las enfermedades causadas por fumar, como numerosos tipos de cáncer, infartos, accidentes cerebrovasculares o amputaciones”. Y añadió: “Queremos asegurarnos de que los jóvenes nunca comiencen a fumar, por lo que tipificaremos como delito vender o suministrar productos de tabaco para fumar a nuevas cohortes de jóvenes”. Las multas a los infractores podrán alcanzar hasta los 150.000 dólares NZ.

La prohibición se acompañará de otras disposiciones, como la reducción del nivel de nicotina y la obligación de vender estos productos solo en tiendas especializadas, lo que implicará una disminución de los puntos de venta autorizados de 6.000 a solo 600 en todo el país. La prohibición no afectará a los vapeadores, que cada vez son más populares entre los jóvenes, pero sí se verán afectados por las normas de reducción de la nicotina.

Menos del 5% de fumadores en 2025

Ya desde 2011 el país inició un plan de actuaciones para reducir el número de fumadores a menos del 5% de su población en 2025, que no llega a cinco millones de habitantes. Entre otras, el precio de la cajetilla de tabaco se incrementó hasta los 20 dólares. En la actualidad, solo el 8% de los adultos fuman cada día, según datos oficiales, porcentaje que se incrementa hasta el 20% entre la población maorí y de las islas del Pacífico, segmento al que se dirigen campañas específicas de concienciación, debido a la brecha en la esperanza de vida entre comunidades indígenas y de origen europeo.

Para intentar evitar que la nueva legislación tenga como consecuencia un aumento del contrabando y venta ilegal de tabaco por parte de grupos del crimen organizado, como han denunciado políticos de la oposición, se incrementará el control de las importaciones.

No obstante, Nueva Zelanda no es el único país del Pacífico Sur en dar ejemplo a la hora de tomar decisiones gubernamentales que beneficien a sus habitantes femeninas. Australia ha nombrado a Stephanie Copus-Campbell su primera embajadora por la igualdad de género . La exdirectora de Unicef Australia trabajará por mejorar la salud, el liderazgo y el empoderamiento económico de las mujeres, así como por reducir la violencia por cuestión de género.