Violencia de género y coronavirus

La violencia de género puede agravarse durante la cuarentena: ¿cómo actuar?

La cuarentena por el coronavirus nos obliga a estar recluidos en casa, una situación que se puede convertir en un infierno para las víctimas de violencia de género. Así podemos actuar.

Violencia de género durante la cuarentena por el coronavirus

La situación de muchas mujeres víctimas de violencia de género se ha agravado debido a la cuarentena por el coronavirus: ahora se ven obligadas a estar encerradas 24 horas con su agresor. Y no saben durante cuánto tiempo.

“Los estados de confinamiento domiciliario multiplican las situaciones de violencias de género, domésticas y sexuales”, ha señalado el Ministerio de Igualdad desde su cuenta de Twitter. Ya se ha reportado que en China, durante las semanas de aislamiento, se han triplicado los casos de violencia de género debido al confinamiento.

Por este motivo, la cartera que dirige Irene Montero ha anunciado un Plan de Contingencia para ayudar a las mujeres maltratadas durante la cuarentena por el coronavirus. Entre otras medidas, el Ministerio ha decidido declarar como esenciales todos los servicios de asistencia integral a las mujeres y niños que se encuentren en situación de violencia.

Además, el Ministerio ha puesto en marcha varias herramientas. Una de ella permite enviar una alerta por mensajería instantánea con geolocalización que será recibida por la policía. Para ello, hay que  utilizar la app Alertcops. Esta aplicación contacta directamente con la Policía y la Guardia Civil y está disponible en iOS y Android. La puedes descargar aquí .

La otra es un chat de mensajería instantánea por WhatsApp donde las víctimas podrán recibir ayuda psicológica. Los teléfonos a los que hay que escribir son: 682916136 y 682508507.

También editarán una guía sobre cómo actuar y qué recursos hay disponibles. Y todo ello estará reforzado por una campaña de comunicación.

24 horas con su maltratador

En la Fundación Ana Bella, un organismo sin ánimo de lucro que ayuda a mujeres a salir de situaciones de violencia género, aseguran que están saturadas desde el primer fin de semana que empezó la crisis sanitaria. Al principio las consultas iban dirigidas, sobre todo, a resolver las dudas sobre los regímenes de visitas. Sin embargo, se están encontrando con situaciones más graves, ya que ahora las víctimas tienen que pasar 24 horas con su maltratador. Además, en los casos de procesos de separación que ya están en marcha, se han parado las medidas provisionales. 

“En la Fundación trabajamos, sobre todo, dando apoyo a las ‘invisibles’, aquellas mujeres que aún no se han decidido a denunciar. Ante la situación de cuarentena, no podemos llamarlas, pero estamos recibiendo mensajes de WhatsApp inquietantes, como “Esto es horrible”, “Estoy pasando un infierno”... asegura Ana Bella, emprendedora social de Ashoka, creadora de la fundación y Medalla de Andalucía a los Valores Humanos.

¿Cómo se puede actuar ante esta situación? Lo primero es utilizar la cautela. “Si una mujer está siendo maltratada y ha decidido denunciar o dejar a su pareja durante estos días, que no se lo diga porque se coloca en una situación de riesgo. Lo que debe hacer es llamar a un teléfono de ayuda, a la propia Fundación o marcharse de casa”, advierte Ana Bella. Muchos de los asesinatos por violencia de género se producen en el momento en el que la víctima manifiesta que ha decidido dejar a su pareja.

Aunque estamos en una situación de parón total, durante la cuarentena siguen funcionando con normalidad todos los recursos a los que puede acudir una mujer maltratada, ya sea el teléfono contra el maltrato 016 –o el correo electrónico 016-online@msssi.es–, que es gratuito y no deja rastro en la factura, o los juzgados de violencia de género, así como todas las medidas de asistencia integral a las víctimas de violencia de género.

Es responsabilidad de todos

Ana Bella también hace un llamamiento a los vecinos y las vecinas, que en una situación como la cuarentena están más cerca que nunca, y a todas las personas que formen el círculo social de la víctima: hay que denunciar. “Debemos actuar como agentes de cambio. Si creemos que una mujer está sufriendo una situación de maltrato debemos llamar a la policía o al 016”, explica.

Esto parece algo básico, pero no lo es. Según un informe del Consejo General del Poder Judicial, en 2019 solo el 2,6% de los familiares o personas del entorno de la víctima de violencia de género denunció el caso.

Ana Bella asegura que, con la cuarentena, muchas mujeres están retrasando la decisión de denunciar o dejar a su pareja, pero ella anima a hacerlo: “Este estado de alarma debe servir para muchas de estas mujeres como señal de alarma para que acaben con su situación de maltrato”.

La Fundación Ana Bella, creada en 2004, tiene una red de 21.600 voluntarias en 72 países. Y la crisis sanitaria les ha golpeado fuerte: Ana Bella asegura que han tenido que cancelar eventos que organizan para recaudar fondos y están desbordadas. Si deseas colaborar con ellas, puedes hacerlo aquí.