Salud femenina

La menopausia es la nueva regla: cómo Naomi Watts y otras 'celebrities' están rompiendo el tabú

De repente, la luz se ha hecho sobre el cuerpo femenino más allá de la sexualización habitual. Hemos pasado de ocultar con eufemismos y líquidos azules la realidad de la regla a hablar de pobreza menstrual y reclamar el IVA reducido para los productos relativos a la salud menstrual. Y, ahora, comenzamos a eliminar los tabúes que siguen rodeando la menopausia, el momento que tradicionalmente ha retirado a las mujeres ‘de la circulación sexual’. Como si nuestro valor radicara únicamente en la reproducción.

NEW YORK, NEW YORK - JUNE 14: Naomi Watts celebrates a preview of her beauty and wellness menopause brand, Stripes, launching this October. (Photo by Dimitrios Kambouris/Getty Images for Stripes/Amyris)

Como ha sucedido con el feminismo, el destape de la menopausia como nueva zona de liberación de las mujeres viene de la mano de las famosas. Mujeres con poder en la industria del entretenimiento que ya no están dispuestas a ser relegadas con argumentos medievales en el mejor momento de su madurez. La última ha sido Naomi Watts (54 años), aunque por motivos comerciales: ha lanzado una marca de belleza específicamente centrada en la menopausia, con probióticos, gel vaginal hidratante y bruma facial refrescante.

“Este es un tema que desde hace tiempo requiere de un análisis exhaustivo y de mucha innovación, porque debería de ser un momento vital excitante, pero no es así como se percibe”, ha explicado Watts. “La menopausia no es el final". En esta misma línea se han manifestado en sus redes sociales y fuera de ellas Brooke Shields, Angelina Jolie, Michelle Obama o Gwyneth Paltrow.   Salma Hayek fue un poco más allá y habló en el programa de Jada Pinkett de un síntoma invisible de la menopausia: el aumento de pecho.

"Te informan sobre otras cuestiones relativas a la menopausia, pero no suele hablarse del pecho. En mi caso ha ido creciendo varias tallas, incluso me llegó a producir dolor de espalda. Mucha gente pensó que me había operado de cirugía estética", explicaba Hayek. Tiene mucha razón; los síntomas del cambio hormonal que supone la menopausia son tantos y se proyectan en cada cuerpo de manera tan particular, que lo ideal es consultar con una ginecóloga cada caso. Y diseñar con su ayuda la mejor manera de iniciar esta excitante y larga etapa de la vida, con ajustes en el estilo de vida o incluso terapia hormonal sustitutiva.

Trabajadoras con menopausia

Un entorno en el que se impondrán nuevas políticas para favorecer la transición que marca la menopausia es el laboral. Las compañías que deseen aprovechar al máximo el talento senior, probablemente el más valioso e infravalorado, deberán ser flexibles en sus políticas de recursos humanos. De hecho, la Generalitat de Cataluña ya ha firmado con los sindicatos que las trabajadoras de la administración con dolores menstruales o síntomas propios del climaterio tendrán a sus disposición ocho horas mensuales de flexibilidad horaria que podrán recuperar a lo largo de los cuatro meses siguientes.

Se trata de personalizar al máximo las condiciones de trabajo para que el 22% de las estadounidenses o el 18% de las británicas no deseen jubilarse anticipadamente. Casi la mitad de las mujeres trabajadoras con edades entre 40 y 55 años han contemplado buscar trabajos en remoto o a distancia para poder lidiar más fácilmente con sus síntomas.

Marta León, ingeniera química especialista en alimentación, nutrición y salud femenina y autora del libro ‘La revolución invisible. Cuida tus hormonas a partir de los 40’ (Editorial Lunwerg), avanza un cambio en la narrativa de la menopausia. Ya estamos viendo cómo pasa de una etapa que ha de ser medicalizada a una fase en la que ya pueden pensarse la vida de otra manera, con un indudable impacto positivo en la sociedad.

“Este cambio en la visión es muy valioso y muy empoderador para las mujeres, porque nos hace ver las cosas con una perspectiva mucho más serena, mucho más sabia”, explica León. “Seguramente en los próximos años veremos que se amplía más el campo de entender todo lo que implica, a nivel de neurociencia, este cambio en la plasticidad cerebral que ocurre a partir de esta edad”.