Oprah Winfrey y Tracee Ellis Ross. Crédito: Getty.
Marita Alonso
Los cánones de belleza eurocéntricos son los responsables de que el pelo liso (y a poder ser, oxigenado y largo) sea el más aplaudido, deseado y repetido, tanto en editoriales beauty como en ficciones televisivas. El pelo rizado, y qué decir del afro, son la excepción. Por supuesto, la oferta en el mercado de productos pensados para lidiar con sus necesidades es igualmente escasa, razón por la que Tracee Ellis Ross lanzó la marca de cuidado capital Pattern Beauty. "La mayoría de las que tenemos el pelo rizado, ensortijado o afro nos convertimos en nuestras propias expertas de cabello, porque hemos vivido en un mundo donde la industria de la belleza no nos ha apoyado ni celebrado y no ha habido suficientes productos que pudiéramos usar para hidratarlo", explica la actriz, que ahora une fuerzas con Oprah Winfrey para crear la docuserie, 'The hair tails', que recogerá historias emotivas y personales de mujeres negras en las que el pelo está lejos de ser una frivolidad . "Al igual que muchas mujeres, puedo contar mi historia de aceptación a través de mi cabello . Esta serie es personal y universal, americana y global. Es una carta de amor a las mujeres negras ", explica la actriz en un comunicado.
"Hay una historia tras cada rizo de nuestro pelo. Este show será una aventura dinámica a través de estas historias de ancestría e innovación, política y cultura pop, resistencia y revolución, pero sobre todo, humanidad. Reafirmará a las mujeres negras, informará al resto e inspirará a todas ”, ha comentado la escritora Michaela Angela Davis , que también participará en la producción.
El movimiento en defensa del pelo natural puede resultar sorprendente para los caucásicos, pero para las mujeres negras forma parte de sus vidas. Así se lo hizo saber Michelle Obama al mundo cuando, durante la gira promocional de su libro, apostó por su cabello natural , ese que dejó de tener cabida en sus apariciones públicas durante el mandato presidencial de su marido. En el podcast 2 Dope Queens, la ex primera dama confesó que una de sus preocupaciones durante su estancia en la Casa Blanca era mantener saludable su melena y no perder cabello, evidenciando así la necesidad que tantas mujeres afroamericanas sienten de alisarse el cabello para poder encajar en el mundo profesional .
La ficción cada vez trata este tema con más naturalidad . En 'This is us', por ejemplo, el cuidado capilar es un vínculo de unión entre madres e hijas afroamericanas. La serie también muestra cómo el personaje interpretado por Justin Hartley (más ario imposible) cree que su chica viaja con su propia funda de almohada de seda a los hoteles porque, sencillamente, es una pija. Ella le explica que, como mujer negra, las almohadas satinadas evitan la fricción, la sequedad y los consiguientes enredos .
Fuera de la pantalla, una de las protagonistas de 'This is us', Aisha Dee , denunció a través de Instagram que hasta la tercera temporada de la serie el equipo de belleza no contrató a un profesional que supiera tratar el pelo afro . "Eso me impactó de muchas formas, y le estoy agradecida a todas esas mujeres que me han enseñado a abrazar mi cabello de una forma que jamás había hecho. Quiero asegurarme de que nadie vuelve a llegar a un plató sintiendo que su pelo es una carga" , explicó la actriz.
El que tantas las mujeres hayan decidido alzar la voz y señalar esta realidad va mucho más allá de la rebeldía, para convertirse en un acto feminista y político que deja claro que el pelo no es banal y que detrás de cada rizo, se esconde una historia y una lucha .