Igualdad de género

¿Cuál es el país más machista de Europa?

Ni España (uf) ni Italia. Según informes de la Unión Europea y Naciones Unidas el podium por ser el país más machista del continente se disputa entre varios países centroeuropeos y de Europa del Este. Descubre en cuáles hay más probabilidades de que te manden a fregar los platos.

Los datos son oro, y pocas cuestiones reclaman la necesidad de inversión y desarrollo con tanta urgencia como la igualdad de género. En pleno 2022, aún no podemos saber cuántas mujeres mueren cada año en Europa porque diez países de la Unión Europea no recaban estos datos y la disparidad entre las distintas leyes contra la violencia hacen imposible comparar resultados. Por ese motivo, el índice más fiable con el que contamos a la hora de encontrar el país más machista de Europa es el Eurobarómetro Especial de 2017 que llevó a cabo la Comisión Europea. Según este estudio, Bulgaria es el país europeo más machista. Veamos por qué.

El Eurobarómetro 2017 sobre igualdad de género señala a Bulgaria como el estado miembro en el que más personas creen que el papel más importante que las mujeres deben cumplir es cuidar de la casa y de la familia (81%), por delante de Hungría (78%), Polonia (77%), República Checa (77%), Letonia (74%), Lituania y Eslovaquia (73%). Lógicamente, también estos países sostienen que la misión fundamental de los hombres es ganar dinero, una idea que sostienen el 81% de los búlgaros, el 79% de los húngaros, el75% de los eslovacos y el 72% de los checos.

Según los datos de 2017, la República Checa disputa a Bulgaria el título del país más machista de Europa , pues es el segundo país de Europa donde mayor es la diferencia salarial entre hombres y mujeres (un 22,5% de brecha salarial, solo por detrás del 26,9 de Estonia) y, además, el 61% de la población no encuentra nada negativo en la manera en que las mujeres son representadas en los medios.

Este contenido no es compatible en versión AMP. Para visualizarlo ve a la versión web. Continuar

En clave internacional sí podemos contar con mediciones más frecuentes, por ejemplo las del Índice de Desigualdad de Género (IDG), incluido en el Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Este índice mide en 189 países tres dimensiones consideradas clave para el desarrollo humano: salud reproductiva , empoderamiento y participación en el mercado de trabajo. Los últimos datos disponibles son de 2020 (publicados en 2021) y sitúan como país europeo más machista a Macedonia del Norte (puesto 82), con Ucrania (74) y Bosnia y Herzegovina (73) pisándole los talones.

Desde 2006, el Foro Económico Mundial elabora el Índice Global de Brecha de Género (Global Gender Gap Index), que tiene como objetivo medir en 156 países la paridad entre hombres y mujeresen cuatro áreas clave: participación económica y oportunidad, logro educativo, salud y supervivencia, y empoderamiento político. Islandia lo lidera desde hace una década y, en su última edición de 2021, sitúa como el país europeo más machista a Hungría (puesto 99), muy cerca de Grecia (puesto 98),  Rumanía (puesto 89) y Malta (puesto 84).

En 2021, el Institute for Women, Peace and Security de la Universidad de Georgetown (Estados Unidos) actualizó su índice Women Peace and Security que mide la situación de las mujeres en 170 países atendiendo a distintos factores: casos de violencia de género, representación de las mujeres en el Parlamento, brecha salarial, acceso a la educación , seguridad en las calles o leyes que pudieran ser discriminatorias para ellas. Aquí, el país europeo peor puntuado es Ucrania, que figura en la posición 105. Para hacernos una idea de esta catastrófica posición, podemos observar las posiciones de los otros dos países peor puntuados: Bosnia Herzegovina está en la posición 56 y Moldavia , en la 64.