El último informe de la RAE ha sido lanzado como respuesta a una solicitud de la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo . Lo que demandaba era reformar la Constitución en pro de la introducción del lenguaje inclusivo en este documento. Por ejemplo, la mayor parte de los artículos de la Constitución Española empiezan con la fórmula “los ciudadanos”...
Carmen Calvo defiende, según ha recogido EFE, que el lenguaje inclusivo “está en la calle” . Por eso, aclara, “avanzar en el lenguaje inclusivo no está en las manos de nadie pararlo…”. Sin embargo, Santiago Muñoz Machado –director de la RAE desde enero del año pasado- anuncia en este informe encargado por el Gobierno que la Constitución es “gramaticalmente impecable”. Añade, además, que el género masculino, por ser el no marcado, “puede abarcar el femenino” y “no hay razón para pensar que este excluye a las mujeres”.
No obstante, sí habrá algunos cambios. Estos serán leves y, en palabras de Machado, “no urgen”, por lo que se prevé que aún tardaremos en verlos sobre el papel. Esas modificaciones consisten en incluir las palabras “reina” y “princesa” , que hasta ahora solamente han aparecido en la Constitución como “consortes”, nunca como ostentadoras de la Corona.
Altamira Gonzalo, vicepresidenta de Mujeres Juristas Themis , ha expresado así su descontento en nombre de la asociación: “Ni las Reinas ni las princesas representan a todas las mujeres”, según ha recogido Europa Press. También define este cambio como “anecdótico”.
Tras la aplicación de la pequeña reforma arriba mencionada, otros sustantivos que se refieren a colectivos como “padres e hijos”, “profesores”, “militares” o “niños” se seguirían considerando ya inequívocamente inclusivos . Tampoco aparece el término “ministra”, entre otros… Esto ha decepcionado a más personas aparte de las ya nombradas; en general, a todas aquellas que defienden la adaptación del lenguaje –algo vivo- a los requerimientos de los tiempos y a la igualdad , que es uno de los principios constitucionales.