Entrevista

Salima Ikram, la famosa egiptóloga que investiga los secretos de las momias (y de los animales que enterraban con ellas)

Rostro habitual de los documentales históricos, la arqueóloga pakistaní Salima Ikram se ha convertido en la egiptóloga más famosa del mundo por sus investigaciones sobre momificación. Hablamos con ella antes de su visita a España, donde impartirá una conferencia en diciembre.

Los aficionados a los documentales sobre Egipto de Canal Historia, National Geographic o Discovery Channel la conocen muy bien. Están acostumbrados a ver a esta mujer menuda de ojos grandes con las manos dentro de un sarcófago o desenvolviendo las vendas de un animal momificado. Pero, ¿quién es esta egiptóloga y cómo ha llegado a restar protagonismo mediático al hasta ahora omnipresente Zahi Hawass ? Salima Ikram, nacida en Lahore (Pakistán) en 1965, es una de las mujeres que están liderando la Egiptología gracias a sus investigaciones, excavaciones y trabajo de divulgación de esta fascinante cultura milenaria.

Cuando tenía nueve años , visitó Egipto con sus padres y quedó tan hechizada que decidió convertirse en egiptóloga . "Es difícil decir por qué el antiguo Egipto nos fascina tanto, pero probablemente se deba en parte a que es un arte tan hermoso y su arquitectura es tan inspiradora, tanto por su tamaño como por la elegancia de sus líneas, que es estéticamente atractivo para el ojo moderno. Creo que los antiguos egipcios nos atraen porque nos parecen conocidos y, sin embargo, misteriosos, capaces de extraordinarias hazañas de ingeniería, preservación de sus muertos, y por tener un sistema social, cultural y religioso tan complejo”, afirma Salima Ikram.

Desde que estudió Egiptología y Arqueología en el Bryn Mawr College en Pennsylvania (EEUU), y se doctoró en Egiptología en la Universidad de Cambridge (Gran Bretaña) la situación ha cambiado drásticamente para las mujeres en este campo. "Ahora hay muchas más mujeres arqueólogas que nunca, liderando expediciones o como especialistas en aspectos particulares de esta materia", reconoce Salima Ikram, que actualmente ejerce como jefa del Departamento de Egiptología de la Universidad Americana de El Cairo, y es profesora visitante de la Universidad de Yale (EEUU).

Este contenido no es compatible en versión AMP. Para visualizarlo ve a la versión web. Continuar

"En la universidad tuve la suerte de tener a destacadas arqueólogas e historiadoras del Arte como profesoras, como Machteld Mellink, Brunhilde Ridgway, Gloria Pinney o Mabel Lang. Además, contaba con la ventaja de venir de una familia con fuertes modelos femeninos", reconoce. Cuando estudió durante un curso en la Universidad Americana de El Cairo su mentora fue la destacada "y temible" Fayza Haikal, la primera mujer egipcia en doctorarse en Egiptología, en trabajar en la salvación de los monumentos nubios en peligro por la construcción de la presa de Asuán, y en presidir la Asociación Internacional de Egiptólogos.

Prejuicios de género

En su experiencia, y contradiciendo los prejuicios occidentales, el sesgo de género en más habitual en el ámbito académico que entre las autoridades y colegas egipcios. También ha tenido que escuchar más comentarios despectivos o sexistas en Occidente que en Oriente. "Es más difícil ser una mujer académica en Estados Unidos o en el Reino Unido que en Egipto".

"En Egipto, a veces la gente puede pensar que no tendrás éxito debido a tu juventud o sexo, pero a menudo te dejan intentarlo y no te lo impiden", añade. Recuerda, por ejemplo, que aunque el director del Museo Egipcio de El Cairo, Mohammed Saleh, dudaba de su capacidad para recaudar fondos y remodelar una sala en el meo, le dejó intentarlo. Y quedó complacido (y un poco asombrado) de su éxito.

Este contenido no es compatible en versión AMP. Para visualizarlo ve a la versión web. Continuar

Aquella experiencia le abrió las puertas de las excavaciones, en las que ha aplicado conocimientos en análisis zooarqueológicos, momificación y ritos funerarios como directora del Animal Mummy Project y participado en numerosas misiones arqueológicas en el Valle de los Reyes, como el Middle Kingdom Theban Project en Deir el-Bahari, o en el Oasis Norte de Kharga. Cuando comenzó, solo había tres mujeres al frente de las expediciones arqueológicas. En estos momentos, arqueólogas egipcias como Yasmine El Shazly, Monica Hanna, Ola El Aguizy, Wafaa El Saddik, Nora Shawki han seguido sus pasos, y también ocupan cargos académicos y puestos de responsabilidad en museos y organismos gubernamentales.

"No estoy segura de por qué hay más mujeres trabajando en Egiptología . Posiblemente, existe un mayor interés y más accesibilidad para ocupar plazas universitarias. Quizás los hombres están más ocupados buscando formas de hacer negocios u otras opciones en lugar de preferir la arqueología", explica la experta.

Viajará a Madrid en diciembre

Ikram sigue dedica a desvelar los secretos de la momificación y a encontrar documentos sobre aspectos de este proceso funerario que aún desconocemos. Pero también a resolver uno de los mayores misterios del Antiguo Egipto : qué sucedió y dónde se encuentran los 50.000 soldados persas enviados por Cambises II y que desaparecieron en el desierto sin que nadie haya logrado encontrarlos hasta el momento. A lo mejor tenía que venir una mujer para conseguirlo...

El 7 de diciembre Salima Ikram visitará Madrid para impartir una conferencia sobre momias de reinas en el Palacio de las Alhajas, en el marco del ciclo organizado de forma paralela a la exposición 'Hijas del Nilo' por la Fundación Eulen.

Este contenido no es compatible en versión AMP. Para visualizarlo ve a la versión web. Continuar