actualidad

'Generación Z': ¿La versión mejorada de los 'millennials'?

Autodidactas, creativos, sobreexpuestos a la información y nativos digitales. Así son los sucesores de los 'millennials', según el informe 'Generación Z: El último salto generacional'.

Una joven de 15 años, con un libro en la cabeza. / GTRES

Raquel Alcolea
Raquel Alcolea

Parece que no ven, que no escuchan y que viven en su mundo... Pero lo cierto es que saben ver y escuchar más allá del orden "establecido" y viven en su mundo, sí... En un mundo nacido al calor de Internet. Son la 'generación Z', los jóvenes nacidos entre 1994 y 2009 que conforman un nuevo arquetipo de consumidor, trabajador y ciudadano que, según explica Iñaki Ortega, director de Deusto Business School en Madrid, se caracteriza por haberse educado y socializado con internet en sus bolsillos. "Eso les hace ser irreverentes con cuestiones hasta ahora sagradas como los padres, los profesores y los jefes, pero a la vez con más capacidad de empatizar, hacer amigos, ser emprendedores precoces e implicados socialmente como nunca antes. El mundo será mejor con ellos si el resto de generaciones somos capaces de conseguir los cambios que demandan", argumenta.

El mundo será mejor con ellos si conseguimos los cambios que demandan"

IÑAKI IRTEGA - Director de Deusto Business School

Y esos cambios pasan por adaptar los recursos y los sistemas a sus nuevas necesidades, tal como explica Núria Vilanova, fundadora y presidenta de Atrevia: "Puestos de trabajo, canales de comunicación, modelos de aprendizaje y diálogo deben ser replanteados para que la Generación Z se sienta integrada en la sociedad". Y es que, según la empresaria, estos serán los profesionales que serán capaces de cambiar la forma de trabajar de las compañías. "Han nacido con la crisis, sus sueldos son o serán mucho menores pero su relación con el dinero es diferente. Compartir les parece normal. Han logrado cambiar el "tener" por el "usar y han sublimado y convertido en algo positivo la realidad de tener que trabajar a tiempo parcial".

Lo que sabemos de ellos

Tal como se desprende de las conclusiones del informe de Atrevia y Deusto, los jóvenes de la 'Generación Z', se identifican por unas características que pueden englobarse bajo el acrónimo SEIS (Singularidad, emprendedores, irreverentes y sociales):

  • S, de 'Singularidad'. Han nacido y crecido al calor de un momento tecnológico apasionante. Son autodidactas y cretivos, pues pertenecen a la primera generación que ha incorporado internet en las fases más tempranas de su aprendizaje y socialización.

  • E, de 'Emprendedores'. Se definen por su gran capacidad de trabajar en red, con culturas diferentes y en puestos relacionados con la cratividad y la innovación. Según el estudio, los profesionales más valiosos del futuro no serán los que estén ultraespecializados en un campo concreto, sino los que sean polímatas y puedan hibridar conocimientos en ámbitos diferentes.

  • I, de 'Irreverencia' y de 'Inmediatez'. Ponene en cuestión lo que dice el orden establecido y manejan un criterio de "autoridad" relajado con respecto a padres, profesores y jefes. Con respecto a la inmediatez, se preguntan: ¿para qué voy a discutir sobre un tema u otro si lo puedo encontrar en Google?

  • S, de 'Sociales' y 'Solidarios'. Sus valores son diferentes (como ejemplos, cabe citar que han conocido un presidente de los Estados Unidos que no es blanco y viven en un entorno en el que el matrimonio homosexual forma parte del día a día...). Además, son consumidores de iniciativas nacidas en el marco de la economía colaborativa, un fenómeno que entienden, apoyan y aceptan como algo natural. Muy relacionado con estas oportunidades se encuentra la 'gig economy', de la que ellos serán protagonistas. Esta manifestación refleja el paso de una economía donde el trabajo era estable, por cuenta ajena y para un solo empleador, a otra en la que éste tiende a ser temporal, autónomo y para varios empleadores a lo largo de la trayectoria profesional.

Jóvenes 'Z' versus Millennials

Mientras que los 'millenials' están "super preparados" (con los mejores master, con idiomas y han estudiado en las mejores universidades) los jóvenes 'Z' son autodidactas y desconfían del sistema educativo tradicional, así como de los master o especializaciones.

Mientras que los 'millenials' decían "piensa fuera de la caja", para los jóvenes 'Z' la "caja" ya se ha roto y el reto para ellos es fabricar su propia caja.

Mientras que los 'millenials' son algo más individualistas, los jóvenes 'Z' son mayores consumidores de iniciativas nacidas en el marco de la economía colaborativa, un fenómeno que entienden, apoyan y aceptan como algo natural.

El informe 'Generación Z: el último salto generacional' ha sido elaborado por Iñaki Ortega Cachón, Iván Soto San Andrés y Cecilio Cerdán Carbonero para Atrevia y Deusto Business School y ha contado con la colaboración del filósofo José Antonio Marina, además de instituciones como Fundación Ashoka, Fundación Créate, Fundación Promete, Telefónica Open Future y Junior Achievement.

Lo que nos queda por saber de los 'Z'

  • En la era de la sobreexposición a la información, en la era del "copia-pega", ¿cuál es realmente su capacidad de aprendizaje?

  • Son precoces, en muchos aspectos. Pero. ¿a qué velocidad maduran personalmente? ¿quién les está orientando en ese proceso de maduración si no confian en el sistema educativo ni toman a sus padres como referentes?

  • No saben lo que es una carta manuscrita, pero es una de las generaciones que más escribe (redes sociales, WhatsApp...). Pero, ¿vale más esa escritura por cantidad que por calidad? ¿También ha de cambiar la comunicación escrita?

  • Saben buscar información, sí. Pero, ¿tienen criterio para seleccionar y para separar lo que es un referente de lo que no lo es?

  • ¿Quién paga las necesidades como consumidor de los jóvenes 'Z'? Quizá tengan algo que decir las madres y los padres de los jóvenes 'Z'.

  • Tienen habilidades y conocimientos que no tiene ninguna otra generación, pero... ¿dará respuesta la sociedad a nivel profesional y laboral a sus necesidades al ritmo que demandan?

  • Tienen más y mejores recursos para "cambiar el mundo" y su afán es solidario, pero... ¿hacia dónde encaminan esa solidaridad?

Temas

psicología