Campeona del mundo

Aitana Bonmatí, íntima y personal: de la importancia de su apellido al discurso con recuerdo a Jennifer Hermoso

Aitana Bonmatí recibió ayer en Montecarlo el premio a la Jugadora del Año de la UEFA 2022/2023. Su premio ha sido tan aplaudido como su discurso en el que no se olvidó de su compañera Jenni Hermoso.

Aitana Bonmatí cambió el orden de sus apellidos, un gesto muy significativo de la Campeona del Mundo. / instagram

Juanra López
Juanra López

Aitana Bonmatí vivió ayer jueves uno de los momentos cumbre de su carrera al recibir el premio a la Jugadora del Año de la UEFA, después de haberse convertido en campeona del mundo en el Mundial celebrado en Australia . Una gesta la de las campeonas de la selección de fútbol que se ha visto de alguna manera ensombrecida, que no opacada, por la polémica del beso sin consentimiento del presidente de la Federación Luis Rubiales a la jugadora Jennifer Hermoso.

No fueron ninguna sorpresa, por posicionamientos anteriores, las palabras de su compañera Aitana Bonmatí al recoger este trascendental galardón en el Foro Grimaldi de Montecarlo. Un paso más en una brillante trayectoria que comenzó cuando tenía solo siete años y que todavía no ha alcanzado su techo, pues la central del Fútbol Club Barcelona y de la Selección Absoluta tiene por delante una carrera que jalonará con otras gestas de idéntico calado.

Lo novedoso de su alocución fue que partió de lo concreto, lo que les había sucedido durante la celebración de su triunfo, a lo general, pues el cuestionado comportamiento de Rubiales es un fenómeno que se da en todas las esferas de la sociedad: «Hemos sido campeonas del mundo, pero se está hablando más de otras cosas y no lo quiero dejar pasar. Me gustaría recordar lo que ha pasado. Como sociedad, no debemos permitir que haya abuso de poder en una relación laboral y faltas de respeto. Desde mi compañera Jenni , a todas las mujeres que os hacen lo mismo, estamos con vosotras«.

La visibilización de la salud mental y la importancia de los cuidados

Aitana Bonmatí ha sido siempre muy consciente de la importancia de la salud mental, aunque ha nacido en una familia estructurada y ha contado, por lo que ha trascendido, con el apoyo incondicional de sus padres, profesores de lengua y literatura catalana. Sin embargo, la deportista desvelaba en una entrevista en El món a Rac1 que iba al psicólogo desde que tenía 13 años. Y lo que es más importante, dejaba una frase lapidaria que expresa muy bien cuáles son sus principios y sus valores: «Soy futbolista, pero primero soy persona».

Con estas declaraciones la jugadora de fútbol quiso poner el acento en la necesidad de la desestigmatización de acudir a los profesionales de salud mental y en las herramientas que había adquirido durante todo este tiempo para vivir un presente de mayor calidad y optar a un futuro mejor. No es la única causa que abraza públicamente la deportista, ya que también es embajadora de ACNUR y de la Fundación Johan Cruyff.

Nacida en Sant Pere de Ribes, en la provincia de Barcelona, el 18 de enero de 1998, cuenta en su haber con un palmarés espectacular, pero no podemos pasar por alto ni su precocidad ni tampoco el apoyo familiar que han contribuido a forjar a esta campeona. Empezó a dominar el esférico a la edad de siete años en el CD Ribes y los logros no pueden ser más elocuentes: forma parte del primer equipo del Fútbol Club Barcelona desde los 16 años, ha ganado con sus compañeras 4 copas de la Reina, dos Ligas, una Supercopa y la Liga de Campeonas de la UEFA. Asimismo, fue campeona de Europa sub-17, sub-18 y sub-2o, hasta ser campeona del Mundo, en Sidney..Por su desempeño en esta competición ha ganado también el Balón de Oro del Mundial.

La importancia del orden de los apellidos

Un detalle que marcó su biografía desde su inicio fue el empeño de sus progenitores en que llevara primero el apellido de la madre, algo que también han hecho recientemente Cristina Pedroche y su marido , Dabiz Muñoz, pero en ese momento no se había aprobado la ley que lo permitía por lo que procedieron a registrarla con los dos apellidos maternos.

Fue en 2019 cuando llegó ese cambio legislativo y entonces aprovecharon para reinscribirla con los apellidos de la madre y del padre. Un gesto considerado por muchos como feminista, pues lo habitual es que se siga la norma tradicional y es un porcentaje muy pequeño de la población el que opta por esta fórmula que propicia una igualdad de facto entre hombres y mujeres en este sentido.

La futbolista Aitana Bonmatí recoge el premio a Mejor Jugadora. (INSTAGRAM)

Aitana es muy consciente de lo importante que es la formación y también de que todas las carreras deportivas, por muy longevas que sean, tienen fecha de caducidad, así que ha compaginado su desempeño como deportista de élite con los estudios de un grado en Ciencias de la Actividad Física, que puede ser un camino que emprenda una vez cuelgue las botas. De igual manera, ha manifestado su deseo de seguir creciendo intelectualmente y es una notable lectora, afición que ha encontrado también en los que la rodean.

Aitana Bonmatí Conca tiene en la actualidad más de 700.000 seguidores en Instagram, una red social que maneja con criterios estrictamente deportivos, ya que es muy discreta con su vida personal. Un reciente viaje a Milán con su compañera Laia Codina generó especulaciones en distintos medios de comunicación, pero ella no se pronuncia sobre su vida sentimental y deja la intimidad apartada del foco mediático.

Imagen de Adidas, a Aitana le encanta viajar y tocar la guitarra. En estos días ha recorrido unos miles de kilómetros, aunque no precisamente como turista. También se han recorrido kilómetros en estos días en términos de igualdad. La propia prensa deportiva que dedicaba los titulares y las fotografías de portada a Luis Rubianes y al entrenador Jorge Vilda , ponen en primer término a ella y a sus compañeras, que se sienten reivindicadas y fortalecidas en pos de la ruptura de numerosos techos de cristal que sigen existiendo.

Temas

Jorge Vilda