Las jóvenes científicas reconocidas con el premio L'Oréal-Unesco For Women in Science junto a Juan Alonso de Lomas, CEO de L'Oréal España y Portugal. /
Se dedican a buscar soluciones a la resistencia a los antibióticos, a contribuir a terapias más eficientes contra el cáncer y a desarrollar los materiales con los que se fabricarán los dispositivos del futuro. Pero también a ayudar a los algoritmos a tomar decisiones más equitativas o a estudiar la relación materia-antimateria en el Universo. En su decimoctava edición, el programa L'Oréal-Unesco For Women in Science ha distinguido a cinco jóvenes investigadoras españolas por su destacado trabajo científico.
Este año, las científicas premiadas son la matemática Vanesa Guerrero, de la Universidad Carlos III de Madrid; la ingeniera física Adriana Isabel Figueroa, de la Universitat de Barcelona; la investigadora Paula Mayorga Burrezo del Institut de Ciència de Materials de Barcelona; la química María Godoy, de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech, y la física María Moreno Llácer, del Instituto de Física Corpuscular de la Universidad de Valencia.
«Las investigaciones realizadas por las cinco galardonadas de este año pueden suponer avances significativos en distintos campos y servir de inspiración a la próxima generación de científicas», destacó ayer Juan Alonso de Lomas, CEO de L'Oréal España y Portugal, durante la entrega de premios, que están dotados con 15.000 euros cada uno y que reconocen el liderazgo femenino y el joven talento científico en nuestro país. El jurado está presidido por María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
Este año, por primera vez, el galardón reconoce el trabajo en el ámbito de las Ciencias Físico Matemáticas, la Tecnología o Ingenierías. Desde su creación, el programa ha apoyado a más de 4.100 científicas en 110 países de todo el mundo. La versión nacional de estos premios, que reconocen a investigadoras menores de 40 años, ha servido para distinguir a 87 científicas y dotar su trabajo con más 1,3 millones de euros de apoyo a la investigación.
El proyecto de Vanesa Guerrero, investigadora de la Universidad Carlos III, tiene como objetivo desarrollar una metodología para la toma de decisiones hechas por algoritmos que tome en consideración la equidad y evite la discriminación.
Vanessa Guerrero, investigadora de la Universidad Carlos III /
Adriana Isabel Figueroa, ingeniera de la Universitat de Barcelona, es una especialista en las propiedades materiales bidimensionales (2D) y sus interfaces. Las aplicaciones potenciales de su investigación están dirigidas a facilitar la fabricación de dispositivos más eficientes, que consuman menos energía, sean más ligeros y rápidos y tengan una mayor vida útil.
Adriana Isabel Figueroa, ingeniera de la Universitat de Barcelona. /
El trabajo de Paula Mayorga Burrezo, del Institut de Ciència de Materials de Barcelona (ICMAB-CSIC), consiste en desarrollar terapias oncológicas cada vez más eficientes. Para ello, la científica contribuye al desarrollo de nanopartículas orgánicas que puedan ser explotadas en terapias contra el cáncer a través de la unión pionera de conceptos como quiralidad, actividad enzimática y fotocatalítica.
Paula Mayorga, del Institut de Ciència de Materials de Barcelona (ICMAB-CSIC). /
La investigación de la doctora en Ingeniería Biomédica María Godoy, de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech, está centrada en la síntesis de sistemas antibacterianos para potenciar la integración de tejidos. Su trabajo tiene por objetivo encontrar una solución a la resistencia que las bacterias patógenas han desarrollado a algunos antibióticos.
María Godoy, investigadora de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech. /
La última de las premiadas, María Moreno Llácer, del Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC- Universidad de Valencia), estudia el origen de la masa para entender la simetría materia-antimateria del Universo. Llácer participa en el experimento ATLAS del Gran Colisionador de Hadrones del CERN, que incluye desafíos tanto teóricos como experimentales.
María Moreno Llácer, del Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC- Universidad de Valencia) /