llega intermezzo, su nuevo libro

El fenómeno Sally Rooney: la aclamada escritora millennial que odia la fama, vive refugiada en el campo y no quiere vender los derechos de sus libros

Esta semana llega a las librerías Intermezzo, la cuarta y última novela del Sally Rooney, la autora más famosa de su generación. También es una de las más esquivas...

La escritora Sally Rooney. / peguin. jonathan lloyd davies

Ixone Díaz Landaluce
Ixone Díaz Landaluce

No hay duda: Intermezzo, la cuarta novela de Sally Rooney , es el acontecimiento literario del otoño. Pero la escritora irlandesa, que debutó con nota en Conversación entre amigos (2017), saltó al estrellato con Gente normal (2018) y se consolidó con Dónde estás, mundo bello (2021), no es solo una escritora superventas. Sino, probablemente, la novelista más aclamada de su generación. Lo ha logrado consiguiendo, de paso, la cuadratura del círculo: arrastrar a millones de lectores hasta convertirse en la novelista de cabecera de millennials y algunos Z y poniendo de acuerdo a una crítica absolutamente entregada a su talento.

Y su cuarta novela, que llega estos días a las librerías de todo el mundo, no es ninguna excepción. Al contrario: las primeras críticas ya están destacando que es la obra de su consagración, más madura y profunda que las anteriores. Intermezzo cuenta la historia de dos hermanos: uno abogado; él otro, un prodigio del ajedrez, y sus respectivas, y entrelazadas, relaciones sentimentales.

Es la especialidad de Rooney, de 33 años, cuyos libros suelen girar en torno al amor y el sexo , pero también exploran las relaciones de amistad o las preocupaciones políticas y generacionales, desde el feminismo y el cambio climático a los rigores del capitalismo. Rooney, en definitiva, es mucho más que la escritora de 'chick-lit' o novelas para chicas tristes en la que, a menudo, se le ha tratado de encasillar.

Sally Rooney, la escritora superventas alérgica a la fama

De ella también se ha dicho que es la primera gran escritora millenial. O la «Salinger de la generación Snapchat». Y, por supuesto, la voz de su generación. La escritora, sin embargo, odia activamente la fama y la esquiva todo lo que le permite su estatus de autora superventas.

Por eso, apenas hay un puñado de fotos suyas, todas promocionales. Por eso, no asiste a eventos ni ferias literarias y casi no concede entrevistas. En la promoción de Intermezzo solo ha atendido a dos medios en todo el mundo: el New York Times y The Guardian. Y no es por falta de peticiones, incluída la de esta misma revista.

Intermezzo, la cuarta novela de Sally Rooney.

Y por eso, Rooney, esquiva y hermética como pocas escritoras contemporáneas, es un misterio por resolver, aunque ella insiste en que es una «persona cualquiera» a la que le gusta hacer lo que a todos los escritores. Es decir: «leer, ver películas y ver la tele». «Hay algo en mi que se resiste a ser humanizada», le confesaba la novelista al diario neoyorquino.

Hija de padres divorciados (su padre trabajaba en una compañía de telecomunicaciones; su madre en el centro de arte local) Rooney tiene dos hermanos pequeños y escribió su primera novela («una basura absoluta») con 15 años. Después, estudió Literatura en el Trinity College de Dublín, donde también empezó Políticas aunque abandonó los estudios antes de terminar.

La historia de amor que transformó su vida

Perteneciente a un grupo de debate universitario trabajó en un restaurante y como administrativa antes de dedicarse a escribir a tiempo completo y conoció a su marido, un profesor de matemáticas, en la universidad.

«Haber tenido la experiencia de enamorarme cuando era muy joven, de alguien que transformó completamente mi vida, y la transforma cada día, me ha permitido escribir historias sobre personas cuyas vidas son transformadas por el amor», le contaba recientemente al New York Times en una de las pocas confesiones privadas que ha hecho sobre su relación. Después de vivir en Dublín y Nueva York, la pareja reside ahora en el campo, a las afueras de Dublín.

Harta de explicar que su obra literaria no es autobiográfica, sí lo son las preocupaciones generacionales que obsesionan tanto a sus protagonistas como a ella. Como la ansiedad climática. O el acceso a la vivienda. Autodefinida en una ocasión como marxista, se ha manifestado públicamente contra la guerra en Gaza y, pese a ser esquiva por naturaleza, la revista Time la incluyó en 2022 entre las 100 personas más influyentes del planeta.

Coincidió, claro, con el estreno de la adaptación de Gente Normal, su segunda novela. La serie, que catapultó a la fama a Paul Mescal y Daisy Edgar-Jones, desató la locura colectiva en torno a la obra de Rooney. Para ella, sin embargo, fue demasiado. Tanto que, como le explicó al New York Times hace unos días, ha decidido no vender los derechos de su tercera novela, Dónde estás mundo bello (2021), para su adaptación cinematográfica. Si por ella fuera, solo escribiría. Así se lo explicaba a The Guardian: «Yo no quería ser la novelista joven. Solo quería ser buena».

Temas

Actualidad