Periodistas que se convierten en superheroínas: tres historias apasionantes sobre estrellas del periodismo en Japón, India y Filipinas

La violencia contra las periodistas crece en todo el mundo, cosa que explica que series y documentales se fijen en estas superheroínas que se la juegan en el mundo real. Sin superpoderes.

Los mejores estrenos de series de televisión del mes de enero para empezar el año con un buen maratón de fin de semana/

Los mejores estrenos de series de televisión del mes de enero para empezar el año con un buen maratón de fin de semana

Elena de los Ríos
Elena de los Ríos

Las periodistas, las mujeres que ejercen el periodismo, sufren cada vez más agresiones en todo el espectro de la violencia: desde el acoso digital en las redes a los asesinatos, con México como el país más peligroso, con 145 periodistas muertos en 2020, 11 de ellos mujeres. Por eso, las series y documentales que subrayan el papel cuasiheroico de estas mujeres no es ni una exageración ni una excepción, aunque los tres casos que nos ocupan sean particularmente sangrantes. Pocos desconocen ya la historia de la periodista filipina María Ressa, tan valiente a la hora de luchar contra el presidente Rodrigo Duterte que ha recibido este año en Premio Nobel de la Paz. La historia de Ressa y de Rappler; el medio de comunicación desde el que lucha por la democracia, protagoniza Ausencia de verdad, el documental que ahora llega a Filmin.

Ausencia de verdad, aclamado en el último Festival de Sundance, muestra el precio que María Ressa ha pagado «por usar la libertad de expresión para exponer el abuso de poder, el uso de la violencia y el creciente autoritarismo en su país natal». Amenazas de muerte, acoso judicial, campañas de acoso y derribo… Un horror. Por suerte, existe la otra cara de la moneda y el periodismo puede servir para empoderar, como demuestra Escribiendo con fuego, el documental finalista en los Oscar que también llega a Filmin. Impresiona ver cómo un grupo de mujeres dalit (la casta más baja en el sistema de estratificación social indio) se convierten en reporteras digitales y logran un éxito brutal con Kahabar Lahariya, su periódico. Por algo The Washington Post ha dicho que se trata de «la película sobre periodismo más inspiradora de la historia».

Tras Filipinas e India, viajamos a Japón, otra sociedad increíblemente machista en la que las mujeres aún tienen muchísimas dificultades para ejercer sus profesiones y conducirse con libertad y en igualdad. La periodista, la serie que ahora estrena Netflix, está basada en la película homónima que gano varios premios en los premios de la Academia de Cine japonesa en 2019 y, a su vez, en un libro que fue superventas. Su autora, Isoko Mochizuki, es una joven periodista que destapó varios escándalos de corrupción que afectaron al primer ministro japonés Shinzo Abe. Su estilo de reportera aguerrida cautivó a su país, a pesar de que funcionarios y políticos la interrumpían, ignoraban o ridiculizaban. En la serie veremos a Anna Matsuda, una reportera conocida como la rebelde de los medios de comunicación que intenta sacar a la luz los problemas de la sociedad japonesa actual.

Temas

Series