Babylights, foilayage, melting... Qué tipos de mechas hay, para qué sirve cada una y cuál escoger para un cambio de look de diez y muy favorecedor

Son muchas las técnicas de coloración que existen, pero, ¿sabes en qué se diferencian? Toma nota de qué es cada una y acierta pidiéndola en tu próxima visita a la peluquería.

Pincha en la imagen para ver los cortes de pelo más icónicos para cambiar de look en 2021./imaxtree

Pincha en la imagen para ver los cortes de pelo más icónicos para cambiar de look en 2021. / imaxtree

Raquel Rodríguez
Raquel Rodríguez

Cada vez son más las versiones que van saliendo de las coloraciones más famosas y tendencia del momento. Si antes teníamos suficiente con saber la diferencia entre babylights y balayage , ahora existe un amplio abanico de otras técnicas que puede ser misión imposible. Por ello, si has oído hablar de cambios de look como el warm honey o el expensive blonde y te suena a chino, bienvenida, aquí te dejamos una pequeña guía con indicaciones de expertos para que aprendas de qué va cada una y puedas pedir en la peluquería la que mejor va contigo. Coge papel y boli y toma nota.

Balayage

Empezamos con un básico, las balayage que llegaron hace unos años para quedarse y que se ha convertido en la coloración favorita por su efecto natural que no requieres aparecer por la peluquería todos los meses. «El color aparece de medios a puntas y eso es lo que las ha convertido en populares: su bajo mantenimiento y sus altos resultados», cinfirma Charo García de Ilitia Beauty & Science. «Son ya un clásico que no pasa de moda y con ellas conseguimos un resultado desenfadado. Se caracterizan por el trabajo a mano alzada, creando reflejos de forma irregular y con efecto raíz. Con ellas podemos resaltar nuestro rostro, jugando con la zona en la que aplicamos los reflejos y dándole una mayor sensación de movimiento», detalla la experta.

Foilayage

Continuamos con una versión de las balayage. Si te ha gustado la anterior idea, atenta a esta nueva. «Son la evolución de las balayage. El resultado es muy natural, algo que tiene en común con la mayoría de las técnicas, y su diferencia está en el modo de aplicación, en las que se combina la aplicación manual y las láminas de aluminio solo en algunas zonas, aquellas en las que queremos intensificar la luz, normalmente cerca del rostro. Así se logra una transición mucho más fluida y casi imperceptible», explica Raquel Saiz de Salón Blue by Raquel Saiz. ¿El resultado? «Una melena con mucha profundidad y dimensión, por eso es ideal para un cabello apagado o con poco cuerpo. Esta técnica es la más adecuada para las morenas», añade.

Babylights

¿El otro básico? Las babylights. «Estas mechas intentan imitar los reflejos naturales y sutiles que el sol crea en las melenas infantiles. Por eso son tan finas y se crean desde la raíz. Los tonos más claros, que pueden ser dos o tres, se aplican para que los mechones se mezclen entre sí. Lo que conseguimos es un contraste cromático, más oscuro y más claro, muy delicado que aporta dimensión y sensación de densidad, textura. Por eso es especialmente recomendable para melenas muy finas o con poco cuerpo», explica Charo García de Ilitia Beauty & Science.

Melting

Pero si no quieres apostar por lo básico y buscas dar una nueva vida a tu melena con algo más avanzado, escoge el melting. Rafael Bueno de Rafael Bueno Peluqueros explica que «esta técnica lo que consigue es crear una transición gradual de color sin que se note dónde termina un tono y donde comienza el otro. Se puede hacer hasta con tres tonalidades, en raíz, medios y puntas, y combinarse con otras técnicas. Así aporta naturalidad y mucho más cuerpo. Además, si no hay muchas canas, el mantenimiento es mucho más sencillo».

Teasylights

Por último, tienes que tomar nota de las teasylights, «una combinación entre las balayage y los reflejos tradicionales», según indica Manuel Mon de Manuel Mon Estilistas. «A diferencia de las babylights que se aplican desde la raíz, estas se realizan desde la mitad de la melena hacia las puntas y en mechones sueltos al azar. Así logramos un efecto degradado y multidimensional impresionante. Es una forma de dar luz sin grandes cambios», concluye el experto.